Once economia

                                     PRIMER PERIODO
                                      MODULO UNO

 

COLEGIO SANTA BARBARA I.E.D.

Sede

A

Grado

11

Jornada

MAÑANA - TARDE 

TRIMESTRE

PRIMERO

CAMPO

SOCIO CULTURAL

ASIGNATURAS

ECONOMÍA, POLÍTICA, SOCIALES, FILOSOFÍA, ÉTICA Y RELIGIÓN

DOCENTES 

PIEDAD MARTINEZ - DANIEL ÁVILA - PEDRO NEL GÓMEZ - ALEJANDRO BERRIO - JOSE LUIS TOPA

Nombres Y Apellidos Del Estudiante

 

 

HILO CONDUCTOR DEL GRADO: PROPÓSITOS DEL MÓDULO

El estudiante conoce los principales hechos y transformaciones culturales, sociales, filosóficas, políticas y económicas sucedidos durante el siglo XX. Asumiendo una postura crítica y propositiva frente a su contexto como agente constructor de su proyecto de vida y la sociedad.

Intención formativa. TÓPICO GENERATIVO

La máquina del tiempo, una herramienta de viaje para conocer el pasado, comprender el presente y proyectar el futuro.

Manifestaciones de formación. METAS DE COMPRENSIÓN ESPECÍFICAS

-        El estudiante comprende la importancia de la participación activa en los órganos del gobierno escolar.

-        El estudiante comprende las causas, desarrollo e implicaciones de los movimientos guerrilleros en Colombia.

-        El estudiante comprende la importancia de argumentar críticamente sus ideas en clase.

-        El estudiante comprende e identifica los conceptos y planteamientos básicos de la epistemología y la sociología.

-        El estudiante comprende y relaciona los planteamientos epistemológicos y sociológicos con los pensadores y escuelas.

-        El estudiante comprende y expresa una posición personal ante el planteamiento de algunos pensadores sobre el concepto de sociedad.

-        El estudiante comprende los mecanismos para participar en la vida de la cotidianidad política en Colombia.

-        El estudiante comprende las implicaciones éticas que conllevan la aplicación, defensa y promoción de los Derechos Humanos; y emite juicios de valor ponderados a la interpretación que se hace en Colombia de estos derechos.

-        El estudiante comprende las implicaciones del manejo que hace el gobierno en la macroeconomía.

-        El estudiante comprende las condiciones socio económicas que causan inestabilidad monetaria en nuestro país.

-        El estudiante comprende las consecuencias de la recesión económica y propone posibles alternativas

-        El estudiante comprende la relación entre la convivencia y los valores que hacen parte esencial de su vida aplicando la ética del cuidado.

-        El estudiante comprende las concepciones ateas como una posibilidad social.

 

 

INTRODUCCIÓN AL TEMA

EN ESTE MÓDULO ENCONTRARÁ UNA APASIONANTE AVENTURA PARA COMPRENDER NUESTRA SOCIEDAD DESDE LAS DIVERSAS MIRADAS DE LA FILOSOFÍA, ECONOMÍA Y LA POLÍTICA, ADEMÁS DE CONTINUAR CON LO SOCIAL, LO ÉTICO Y RELIGIOSO.

ESTE MÓDULO TE OFRECE LECTURAS, VIDEOS Y ACTIVIDADES QUE AMPLIARÁN TU CONOCIMIENTO Y  NIVEL DE COMPRENSIÓN. CON ESTA INFORMACIÓN DEBE PRESENTAR LAS ACTIVIDADES EN LAS FECHAS ESTABLECIDAS AL PROFESOR DE LA ASIGNATURA.

PARA MAYOR COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LOS TEMAS LOS INVITAMOS A VISITAR LOS BLOGS DE CADA UNO DE LOS DOCENTES DEL CAMPO SOCIOCULTURAL:

PIEDAD MARTINEZ: https://sociales-piedad.blogspot.com/    CORREO ELECTRÓNICO: piedadmartinezb91@gmail.com

GERMÁN PINO: https://germanpino.blogspot.com/     CORREO ELECTRÓNICO: santiagopinog25@gmail.com

DANIEL ÁVILA: https://profedanielavila.blogspot.com/   CORREO ELECTRÓNICO: danielantonioavilaorjuela1@gmail.com

ACTIVIDAD INICIAL APERTURA DE TÓPICO (ENVIAR A LOS DOCENTES DE SOCIALES Y FILOSOFÍA

OBSERVE E INTERPRETE LA ANTERIOR IMAGEN Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1 ¿QUÉ  ELEMENTOS OBSERVA EN LA IMAGEN?

2 ¿QUÉ REPRESENTAN LOS PERSONAJES?

3 ¿QUÉ CREE QUE ESTÁ SUCEDIENDO?

4 DESCRIBA EL ESCENARIO 

5 ¿QUÉ CONCLUYE DE LAS IMÁGENES?

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN  

SEMANA

ACTIVIDADES 

EVALUACIÓN CONTÍNUA y DIAGNÓSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXPLORACIÓN (RELACIÓN CON EL TÓPICO)

Observación de hechos

 

15-19

Febrero

ESTAS ACTIVIDADES SON PARA SOCIALES Y FILOSOFÍA

 

DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

 

CIENCIA, SOCIOLOGÍA, MÉTODO, SOCIEDAD, EPISTEMOLOGÍA, OBSERVACIÓN, PROPOSICIÓN, HIPÓTESIS, EXPERIMENTACIÓN, DEMOSTRACIÓN, CONCLUSIONES, MACROECONOMÍA, DIVISA, CICLOS, DINERO, CONSTITUCIÓN, PARTICIPACIÓN, MERCADO, GLOBALIZACIÓN, NEOLIBERALISMO.

 

CON ESTAS PALABRAS REALIZA UN CRUCIGRAMA CON 5 PISTAS HORIZONTALES Y 5 PISTAS VERTICALES. 

 

•          CLARIDAD  EN EL MANEJO DE  PRE CONCEPTOS

 

•          COHERENCIA ENTRE LOS PRE CONCEPTOS

 

•          DISEÑO Y ARGUMENTACIÓN DEL CRUCIGRAMA

INVESTIGACIÓN

 

Problematización

Experimentación

Juego de roles

 

22 Febrero

5 Marzo

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL DOCENTE DE FILOSOFÍA

 

REALIZAR LA LECTURA DEL ANEXO 1 “QUE ES LA CIENCIA” Y OBSERVAR EL VIDEO 

https://www.youtube.com/watch?v=vOX-Tj6iIaA&feature=emb_title “QUE TIENE DE ESPECIAL LA CIENCIA”

 

REALIZAR MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA  EN UN OCTAVO DE CARTULINA

 

REALIZAR LA LECTURA  DEL ANEXO 2 “QUE ES LA SOCIEDAD” Y OBSERVAR EL VIDEO  https://www.youtube.com/watch?v=TFjFRelaZ0w

“QUE ES LA SOCIOLOGÍA”

 

REALIZAR UN ESCRITO DE 1 PÁGINA ACERCA DE TU ROL SOCIAL Y CÓMO PUEDES APORTAR PARA LOGRAR UNA MEJOR SOCIEDAD

 

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL DOCENTE SOCIALES:

 

  1. REALIZAR EL MAPA MENTAL DE LA LECTURA DEL ANEXO 3.
  2. CONSTRUYA UN MAPA MENTAL CON BASE EN EL ARTÍCULO “EL CAMBIO DE ORIENTACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO DE COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS CON EL CONFLICTO ARMADO” (ANEXO 3).
  3. TENIENDO EN CUENTA QUE UNA DE LAS CAUSAS DEL ORIGEN DE LA GUERRILLA ES LA NULA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS DISTINTOS A LOS PARTIDOS TRADICIONALES Y A LA POBLACIÓN EN TOMA DE  DECISIONES QUE AFECTAN AL PAÍS, ¿CUÁLES CONSIDERA USTED, QUE SON LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD EN COLOMBIA?. EXPLÍQUELOS Y REPRESENTELOS EN UN FRISO.
  4. ELABORE UNA CARICATURA DONDE VISUALICE EL MANEJO DE LA ECONOMÍA EN NUESTRO PAÍS, TENIENDO EN CUENTA EL ANEXO 3. 
  5. LOS PRODUCTOS QUE EXPORTA COLOMBIA COMO EL PETRÓLEO, EL CAFÉ, EL ORO, ENTRE OTROS, ESTÁN SUJETOS A PRECIOS REGULADOS POR EL DÓLAR COMO DIVISA DEL MERCADO GLOBAL. DE ACUERDO A ESTA AFIRMACIÓN ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE PARA NUESTRA ECONOMÍA? SUSTENTE LA RESPUESTA EN UN ESCRITO DE UNA HOJA. 
  6. REPRESENTE EN UNA HISTORIETA CÓMO A TRAVÉS DE NUESTRA HISTORIA HEMOS ESTADO EN UNA CASI PERMANENTE RECESIÓN ECONÓMICA. TENGA EN CUENTA LA LECTURA DEL ANEXO 3.

 

•          INTERPRETACIÓN DE LECTURA O VIDEO  CON BASE EN LA OBSERVACIÓN

 

•          CLARIDAD Y ARGUMENTACIÓN EN LAS RESPUESTAS

 

•          DISEÑO DE GRÁFICOS

 

•          REALIZACIÓN COMPLETA DE LAS ACTIVIDADES

 

•          PRESENTACIÓN ADECUADA: CALIGRAFÍA ORTOGRAFÍA, ORDEN Y PUNTUALIDAD

SÍNTESIS

8 Marzo

8 Abril

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR AL PROFESOR DE ÉTICA:

 

ELABORE UN ENSAYO TENIENDO EN CUENTA LA ÉTICA DEL CUIDADO COMO  FILOSOFÍA DE VIDA, DESCRIBA QUÉ CUIDADOS TIENE PARA SÍ MISMO Y CON LOS DEMÁS EN ESTA ÉPOCA DE PANDEMIA.

 

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR AL PROFESOR DE RELIGIÓN:

 

ELABORE UN ENSAYO SOBRE LOS PRINCIPALES POSTULADOS QUE ABORDA EL ATEÍSMO. MÍNIMO UNA HOJA DE 4 PARRAFOS.

          CLARIDAD EN LOS CONCEPTOS

 

•          NIVEL DE COMPRENSIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS

 

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN:

FASES

ÍTEM

LO HICE BIEN.

ESTOY APRENDIENDO.

EXPLORACIÓN

•          CLARIDAD  EN EL MANEJO DE  PRE CONCEPTOS

 

•          COHERENCIA ENTRE LOS PRE CONCEPTOS

 

•          DISEÑO Y ARGUMENTACIÓN DEL CRUCIGRAMA

 

 

INVESTIGACIÓN 

•          INTERPRETACIÓN DE LECTURA O VIDEO  CON BASE EN LA OBSERVACIÓN

 

•          CLARIDAD Y ARGUMENTACIÓN EN LAS RESPUESTAS

 

•          DISEÑO DE GRÁFICOS

 

•          REALIZACIÓN COMPLETA DE LAS ACTIVIDADES

 

•          PRESENTACIÓN ADECUADA: CALIGRAFÍA ORTOGRAFÍA, ORDEN Y PUNTUALIDAD

 

 

SÍNTESIS 

          CLARIDAD EN LOS CONCEPTOS

 

•          NIVEL DE COMPRENSIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS

 

 

 

 

 

ANEXOS: 

ANEXO 1: ¿Qué es Ciencia?

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica.En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.

Características de la ciencia: Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada característica por separado:

Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico se basa en:observación,proposición,formulación de hipótesis,experimentación,demostración yconclusiones.

Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la gravedad de Newton.

Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.

Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.

Tipos de ciencias

En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o empíricas”.

Ciencias formales:Son aquellas que tienen por objetivo las abstracciones mentales y, por ello, son analíticas, como la matemática y la lógica.Reciben el nombre de ciencias formales porque no se ocupan de los contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos que el ser humano capta gracias a la deducción y la inferencia, los cuales son llamados “formas” u “objetos ideales”.Las ciencias formales son:lógica;matemática;estadística;informática;ciencias de la computación;ciencia computacional teórica.

Ciencias fácticas:Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.

Ciencias naturales: Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una aplicación específica.Las ciencias naturales son las siguientes:Química,  Física, Biología, Astronomía, Geología

Ciencias sociales y humanas: Las ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano y la sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación con el entorno.En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden abarcar desde las normas de convivencia y los modos de su organización social, hasta las formas de comunicación.Son ciencias sociales y humanas las siguientes:sociología;economía;historia;geografía;lingüística;antropología;psicología.

Ciencias aplicadas: Las ciencias aplicadas son aquellas que utilizan los conocimientos desarrollados por las ciencias formales o las ciencias empíricas y experimentales en ámbitos especializados de interés.Entre las ciencias aplicadas podemos mencionar las siguientes:ingeniería;arquitectura;medicina;nutricióny dietética;farmacia;arqueología;psicología social;bioanálisis, etc.

 

Historia de la ciencia

El origen de la ciencia propiamente dicha se remonta a la Antigua Grecia, donde se consolida gracias a la filosofía. La filosofía griega tuvo el mérito de separar la comprensión de la naturaleza del pensamiento mítico, y dio lugar a áreas diferenciadas como la lógica, la matemática, la física, la geometría, la astronomía, la biología, etc. Desde entonces, la ciencia ha evolucionado en su concepto y alcance.

Las ciencias en la Edad Antigua: El pensamiento científico griego, cuyo influjo fue dominante hasta el siglo XVI, confiaba en que toda pregunta podía ser respondida mediante el pensamiento racional abstracto. En consecuencia, no experimentaba ni se detenía en evaluar la función social del conocimiento obtenido.Durante la Edad Media, cuando aún era dominante la influencia del enfoque griego, la preocupación central fue conciliar la ciencia y la fe, al mismo tiempo que desarrollar el ejercicio de la razón (escolástica).

El nacimiento de lasciencias modernas: Todo cambió a partir del siglo XVI. Por un lado, la teoría heliocéntrica de Copérnico, deducida por observación, cuestionó el creacionismo. Más tarde, Galileo refutó la teoría del movimiento de Aristóteles mediante la experimentación.Estos y otros esfuerzos, como los de Kepler, dieron lugar a la llamada Revolución científica, que desembocó en el pensamiento racionalista de Descartes y del empirismo de Francis Bacon, John Locke y David Hume.Así, en la Edad Moderna, la ciencia se separó del pensamiento teológico y del mero ejercicio deductivo y fue vista como una promesa de liberación y progreso sociocultural.

Las ciencias en la Edad Contemporánea: En la Edad Contemporánea, la evolución de la ciencia trajo nuevas teorías y descubrimientos que transformaron el mundo. Además, su alianza con la tecnología, especialmente desde 1870, llevó la revolución industrial a otro nivel.Hacia el siglo XX, la ciencia asiste a un proceso de diferenciación y especialización. En el siglo XXI, los límites de la hiperespecialización han evidenciado la necesidad de diálogo entre diversas disciplinas, bajo enfoques interdisciplinarios o transdisciplinarios.Actualmente, al tiempo que se celebran los logros de la ciencia, se cuestionan sus prácticas y alcances, especialmente en lo que respecta a su alianza con la industria tecnológica (incluida la industria armamentística) y el modelo de la sociedad de consumo.

Método científico

El método científico es un protocolo de estudio que se aplica para obtener conocimiento objetivo y de valor científico. Se parte de la observación, la experimentación, la medición, la demostración de hipótesis, el análisis y las conclusiones de la información, a fin de ampliar u obtener nuevos saberes.Sin embargo, es importante mencionar que el método científico se adapta al tipo de estudio que se realice. Por ejemplo, no puede ser aplicado el mismo método de estudio que se usa en las ciencias naturales a las ciencias sociales.Por tanto, el método científico será variable según el área de conocimiento en la cual se aplique, ya que no todos los estudios pueden ser realizados de la misma manera según su alcance.

ANEXO 2: ¿Qué es la Sociedad?

La sociedades un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de manera organizada y ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación.Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y la observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto, cada individuo cumple determinadas funciones.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología, la antropología y otras ciencias sociales.Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades, dependiendo del sistema de organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se puede hablar, por ejemplo, de sociedad multiétnica, sociedad capitalista, sociedad industrial, sociedad de la información, sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc.

Sociedad civil:Se entiende por sociedad civil al colectivo de ciudadanos de un país organizado socialmente, sujeto a la misma autoridad, las mismas leyes y normas de conducta, gobernado por entidades que velan por su bienestar. En este sentido,sociedadcivil tiene una connotación política/pública.

La sociedad civil puede organizarse para la defensa de sus derechos e intereses por medio de diversas redes de cooperación. Cuando estas iniciativas de cooperación e impulso obedecen a normas y reglamentos institucionalmente sancionados, también reciben el nombre de sociedad.Por ejemplo, sociedades científicas, sociedades deportivas, sociedades religiosas, sociedades académicas, sociedades artísticas, entre otras.

Sociedad mercantil: El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc.

En esta área de negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una determinada actividad económica con el fin de repartirse los beneficios de esta actividad.

Diferencia entre sociedad y comunidad: La comunidad se define por la articulación de relaciones sociales orgánicas, personalizadas y concretas que tejen los individuos entre sí en un determinado entorno, y que los vincula por medio de experiencias compartidas (residencia, estudio, trabajo, etc).En cambio, el concepto de sociedad es mucho más amplio, pues se refiere a un colectivo amplio de personas organizadas por medio de sistemas políticos y sociales, pero no implica el establecimiento de relaciones interpersonales. Los miembros de una sociedad no necesariamente se conocen entre sí, aunque responden a un conjunto de valores y normas compartidos.

 

¿Qué es la Sociología?

La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio las relaciones sociales que se producen dentro de una población humana específica.En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura, organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas, tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como consecuencia de las actividades sociales.Para ello, la sociología se vale de distintos métodos de investigación. Por un lado, el método cualitativo, enfocado en la descripción e interpretación de los fenómenos, y, por el otro, el método cuantitativo, más volcado en la representación estadística de los fenómenos sociales estudiados.

La sociología, además, es una ciencia interdisciplinaria, que se vale de diferentes teorías, métodos y técnicas para el análisis y la interpretación de las causas y efectos de los fenómenos sociales.En la historia de esta disciplina, Henri de Saint-Simon es considerado el padre de la sociología, pues fue el primero en proponerse la investigación y teorización científica de los fenómenos sociales.Otros autores de importancia serán Augusto Comte, Karl Marx, Émile Durkheim, Max Weber o Herbert Spencer, pensadores e intelectuales que en el siglo XIX ya habían comenzado a reflexionar sobre la sociedad como objeto de estudio desde un punto de vista científico.El origen de la palabra sociología, por su parte, está en la obra de Augusto Comte, quien a partir de la voz latina socĭus, que significa ‘socio’, y el término griego λóγος (lógos), que significa ‘tratado’, ‘estudio’ o ‘ciencia’, crea el neologismo sociología, en su obra Curso de filosofía positiva, publicado entre 1830 y 1842.

Ramas de la sociología

Sociología de la educación: La sociología de la educación se refiere al estudio, descripción e interpretación de los fenómenos y de la realidad educativa de una sociedad específica.Para ello, la sociología de la educación se vale de conceptos, modelos y teorías (tanto de la sociología como de la psicología, la pedagogía o la antropología) aplicadas al ámbito de la educación y del fenómeno educativo en cuanto proceso social.

Sociología jurídica: La sociología jurídica, o sociología del derecho, es el estudio sociológico de los elementos propios del derecho y su relación con una sociedad específica.En este sentido, el objeto de estudio de la sociología jurídica vienen a ser los fenómenos y la realidad social y la influencia que estos tienen en el derecho o que están determinados por él.

Sociología urbana y rural: Tienen en común la sociología urbana y la sociología rural tener como objeto de estudio el conjunto de relaciones y fenómenos sociales que se producen en entornos específicos, como lo son el campo y la ciudad.En este sentido, una y otra vendrían a hacer el estudio, análisis y descripción de todos aquellos rasgos característicos y las problemáticas específicas de la vida social que vienen a ser determinados por el entorno en el cual vive cada población.Difieren, pues, en el tipo de población analizada, pero comparten los métodos de investigación y los elementos de estudio.

Sociología política: Se denomina sociología política al estudiode la política desde un punto de vista sociológico, es decir, en función de su relación con la sociedad.Así, la sociología política tiene como objetos de estudio el poder político, las clases sociales, la estructura de la sociedad, y las relaciones que los ciudadanos tienen con el Estado.

Sociología del trabajo: Se llama sociología del trabajo a la vertiente de la sociología que se dedica al estudio, descripción y análisis de las colectividades humanas que se forman con el objetivo de trabajar.De esta forma, su foco de interés son las relaciones sociales que se plantean dentro del contexto laboral, así como sus rasgos característicos y sus problemáticas.

Sociología criminal: La sociología criminal es la rama del estudio sociológico que tiene por objeto de estudio el fenómeno social de la criminalidad. Su finalidad es analizar e interpretar el conjunto de factores sociológicos que intervienen en cada sociedad para la producción de crímenes.En este sentido, la sociología criminal es una disciplina con una vocación orientadora para el combate del crimen.

Sociología industrial: La sociología industrial se encarga del estudio y análisis de los fenómenos sociales que tienen lugar en las colectividades humanas que experimentan o han experimentado procesos de industrialización.La industrialización es un proceso que tiene gran influencia en la configuración y estructuración de las relaciones laborales que se establecen dentro de una sociedad, así como en los conflictos que estas generan en una población.

ANEXO 3

EL CAMBIO DE ORIENTACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO DE COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS CON EL CONFLICTO ARMADO

Colombia pasó de ser un país eminentemente productor de café en la década de los setenta a convertirse en productor de minerales y de coca en la de los noventa. Este cambio en la estructura productiva del país se debió fundamentalmente a los retos que tuvo que enfrentar la economía colombiana de cara a un contexto cada vez más abierto, flexible y competitivo traído por el impulso liberalizador de la globalización. La participación de la caficultura en el país pasó de representar 50% de las exportaciones en 1985 a 21% en 1998 y 8% en 2000, y su participación en las exportaciones en el contexto mundial que en la década del noventa estaba alrededor del 19%, para 2005 representaba apenas 14%.5 lo anterior pudo explicarse en primer lugar, en razón de los bajos precios internacionales del grano que empezaron a regir a partir de la década de los ochenta debido a una sobreproducción mundial de café, que fue inducida por el surgimiento de nuevas y viejas economías que aprovecharon el contexto global para expandir su comercialización agrícola.

En segundo lugar, la situación del café en Colombia presentó una condición muy similar a la de buena parte de los productos agrícolas en los países del Tercer Mundo dependientes de las exportaciones, que fueron golpeados duramente por las medidas tanto aperturistas como proteccionistas de los países más poderosos y que fueron desplazados por nuevos productores que aplicaban más tecnología o que ofrecían nuevos productos sustitutos para abastecer la demanda del mercado global. ¿Cómo pudo entonces, este cambio económico y productivo haber afectado y redinamizado la dinámica interna del conflicto armado en Colombia? Se puede decir que hay dos respuestas a esta pregunta, una que puede comprobarse con evidencia teórica y causal, y otra que puede sustraerse de una manera más analítica que directamente verificable. En cuanto a la primera respuesta, es necesario ubicar el conflicto colombiano en un escenario en que a la par de la crisis agrícola de los países menos desarrollados, la economía internacional comenzó a privilegiar, especialmente en los últimos decenios, el consumo de minerales e hidrocarburos dada la necesidad cada vez mayor de los países industrializados de obtener insumos industriales y fuentes de energía combustibles derivadas primordialmente del petróleo, el gas, el carbón, y de algunos minerales como el oro, el níquel y el hierro, entre otros.

Colombia pasó así en los años noventa a consolidarse como un importante productor de minerales y combustibles, en virtud del modelo de producción y de economía que empezó a prevalecer con la demanda de estos recursos en el ámbito mundial. El petróleo, el carbón y el oro se posicionaron como los productos cuya producción y crecimiento se mantuvieron en ascenso desde la década de los noventa mostrando el potencial minero y energético que tenía el país (véase gráfico 1), en un contexto internacional en que los precios del crudo y demás minerales se habían mantenido altos y relativamente constantes.

El petróleo, específicamente, se convirtió en el principal renglón de exportaciones del país y en una importante fuente de ingresos para el Estado. Durante la década de los noventa, por ejemplo, el sector petrolero aumentó su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de 1.5% en 1994 a 3.6% en 1999 y su producción creció de 126 mil bpd (barriles por día) en 1980 a 816 mil bpd en 1999, posicionando al país como uno de los principales productores de crudo del continente latinoamericano, después de México, Brasil y Venezuela. Si bien no puede decirse que Colombia haya sido una potencia petrolera en el nivel regional, en las últimas décadas, con la política minera de Álvaro Uribe que se consolidó posteriormente con la "locomotora minero energética" del actual gobierno de Juan Manuel Santos, Colombia se ha situado entre los primeros 20 productores mineros en el ámbito mundial. A través de esta "locomotora", se ha fomentado una exploración y explotación agresiva de las fuentes de crudo, impulsada en buena medida por las facilidades que el Estado le ha otorgado a la inversión extranjera, lo cual llevó al país a la histórica cifra de 965 mil bpd a finales del año 2011.

Esta nueva orientación del sector productivo vinculada a la economía internacional, se constituyó en un nuevo escenario que fue aprovechado por los actores armados: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),13 Ejército de Liberación Nacional (ELN) 14 y Autodefensas Unidas de Colombia o grupos paramilitares (AUC), que se fueron expandiendo hacia nuevas zonas de riquezas ubicadas en los centros urbanos y semiurbanos del país, con el fin de dinamizar su economía de guerra a través de formas tanto directas como indirectas de explotación de los recursos altamente rentables en el mercado internacional. El ejemplo más claro de dicha relación entre recursos mineros y conflicto, se ha evidenciado a lo largo de dos décadas después de haberse descubierto en 1983 uno de los campos petroleros más grandes y productivos denominado Caño Limón, ubicado en la región de Arauca, departamento de Casanare. Es importante anotar que en esta región ya existía previamente la presencia de las fuerzas del Ejército de Liberación Nacional y del Frente Décimo de las FARC que se habían establecido allí hacia 1982.

Los grandes beneficios que suponían la explotación del petróleo en la zona, abrieron de este modo una ventana de oportunidad para que estos grupos pudieran financiar su economía de guerra, basados en un discurso nacionalista que pretendía proteger a la región y al país de los efectos perversos que las multinacionales producían sobre las economías productoras de petróleo. La depredación se ha mantenido como una constante en la última década, lo cual se refleja en el hecho de que en el pasado año 2011 se contabilizaron 84 ataques contra oleoductos y carros tanques y en 2012 se incrementaron los atentados contra el oleoducto de Caño Limón Coveñas y los secuestros contra el personal del sector. Otro de los casos representativos ha sido el del control y el pago forzoso de cuotas por parte de los distintos actores armados a la producción de oro, especialmente en las zonas auríferas del sur de Bolívar, Antioquia y Nariño. Colombia es un país con gran potencial de producción de minerales preciosos, entre los cuales, el oro y las esmeraldas ocupan ahora un papel central. Si bien la producción de estos minerales no es nueva, pues el país los ha exportado desde la época de la colonia, fue a partir de la década de los ochenta, cuando comenzó a evidenciarse la verdadera viabilidad económica y comercial de este recurso en el ámbito nacional e internacional.

La producción de oro ha pasado, sin embargo, por diversas fases de crecimiento y declinación desde la década de los noventa. Así, su valor de producción que durante 1994 fue de 232 mil millones de pesos, comenzó un proceso de disminución permanente hasta 1998 cuando su magnitud fue sólo de 120 mil millones. Más adelante, entre 1994 y 1996 la producción de oro pasó de 20.76 a 22.07 toneladas, para caer levemente durante 1997 a 18.81 toneladas y mantenerse en ese valor en 1998. En 1999 las cifras indican un aumento en la producción a 33.88 toneladas con un incremento del 80% y durante el año 2000 estas cifras muestran una producción de 37.01 toneladas con un incremento de 9.24%.. Entre los años 2004 y 2010 se sigue presentando un crecimiento relativamente estable de la producción de oro por gramos —excepto en los años 2006 y 2007—.

Vale la pena señalar en torno a las fluctuaciones de la producción de este recurso, como sugiere la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo de Colombia (Fedesarrollo), que el oro tiene unas características únicas que hacen que el comportamiento de su precio internacional sea atípico, pues se trata de un bien que sirve como cobertura frente a la inflación. En ese sentido, el auge de su demanda se debe más a los temores inflacionarios que han dominado la escena internacional y no tanto al consumo excesivo de los agentes económicos que lo usan como insumo. Las últimas décadas han mostrado, no obstante, un crecimiento sostenido del precio internacional del oro así como de su consumo, lo que ha incentivado su explotación y producción en diferentes regiones del mundo. La producción de oro en el país ha sido representativa, aunque no exclusiva, de la región del Magdalena Medio que une al sur de Bolívar con la región central del departamento de Antioquia. Este negocio ha estado en buena parte mediado por la lógica del contrabando y ha tendido a caracterizarse por la escasa presencia o la ausencia total del Estado.

Desde la década de los ochenta cuando la producción se hace significativa en la región del Magdalena Medio antioqueño y bolivarense, ocurre un fuerte movimiento poblacional atraído por las expectativas económicas y comerciales alrededor de la explotación de este recurso. A partir de ese momento comenzaron a producirse una serie de conflictos sociales y económicos que se vieron agravados con la irrupción violenta de grupos armados de guerrillas, paramilitares y ejército que iniciaron una cruenta lucha por el control de estos territorios. El ELN por ejemplo, ya tenía presencia en esta zona con el Frente Camilo Torres, razón por la que tradicionalmente se consideró al sur de Bolívar, especialmente en los municipios de Simití y San Pablo, como una de sus zonas estratégicas de influencia; en estos municipios comenzaron a operar poco después los frentes XXIV y XLVI de las FARC, así como en otros municipios del norte de la región como Río Viejo, Morales, Barranco, Arenal y Archí, donde también habían operado los frentes XXIV, XXXVII y José Sepúlveda de las FARC.

A partir de la década de los noventa inicia la arremetida de los paramilitares en la región del Magdalena Medio y el Sur de Bolívar, donde este grupo armado se hizo del control de la minería artesanal aurífera. Ello trajo como resultado una crisis social y humanitaria reflejada en 36 mil personas desplazadas entre 1997 y 2009, 700 desapariciones documentadas entre 1999 y 2000, y 380 asesinatos entre 1997 y 2007 en la zona del Sur de Bolívar. En la década de 2000, el paramilitarismo y las nuevas Bandas Criminales (Bacrim) terminaron finalmente por masacrar a un sinnúmero de líderes miembros de las organizaciones mineras que fueron asesinados, desaparecidos y estigmatizados con el transcurso de los años.

La actividad que desarrollaron los distintos grupos armados en torno a este recurso ha sido, como en el caso del petróleo, una política de saqueo y depredación tanto directa como indirecta que ha tenido como fin la obtención de ganancias económicas y el control del territorio y de la población, [...] en esta región y en otras comunidades sustentadas en la producción del oro, incluida la región del bajo cauca antioqueño, los grupos armados cobran por dragas y motobombas de los medianos y pequeños mineros; han fijado el pago de un impuesto a los productores de oro; imponen contribuciones al comercio y ejercen estricto control en negocios como bares y cantinas, restaurantes, hoteles; poseen y administran sus propias minas, supervisan a las compañías de transporte fluvial y realizan en las administraciones locales lo que podría denominarse una "auditoría social". Todo lo anterior, se articula directamente con la industria global e internacional en la medida en que un número importante de multinacionales han empezado a invertir y a explotar el recurso en el país, como en los casos de Greystar Resources, con el proyecto aurífero de Angostura en Vetas y California (Santander) y Bullet en Zaragoza (Antioquia). Además de Barrick Gold Corp, Río Tinto Limited, Cambridge Mineral Resources, De Beira Goldfields, Colombia Goldfields y Antofagasta, entre otras.

Finalmente, algunos recursos agrícolas de carácter legal también han desempeñado un papel importante en la relación entre recursos naturales, globalización y conflicto armado en Colombia. Tal es el caso de la plantación extensiva de la palma aceitera, basada en un particular modelo de desarrollo rural que se encuentra directamente vinculado con las prioridades de los mercados internacionales. Si bien la palma tuvo sus orígenes en Colombia en la década de los treinta y hacia 1945 se inició formalmente su cultivo a través de la United Fruit Company, el verdadero auge del cultivo de palma comenzó a gestarse hacia la década de los noventa, cuando se produce un incremento sostenido de la demanda mundial de grasas y aceites, así como la novedosa posibilidad de utilizar este recurso como biocombustible. Según datos de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), desde los noventa, el crecimiento de la producción anual ha excedido en promedio el incremento del consumo anual de aceites y grasas por cuatro veces, lo cual se ha reflejado en el crecimiento sostenido de las exportaciones. Mientras un 7% del aceite de palma fue exportado en 1995, este valor se había incrementado en 25% en el año 2000, y en 33% en el año 2006. Así mismo, el principal mercado de exportación de aceite de palma ha sido la Unión Europea, en donde los países con mayor importancia son Alemania (39%) y Reino Unido (17%), y los mercados principales de exportación de aceite de palmiste por su parte, han sido México (50%) y Reino Unido (22%). En términos de la oferta y producción internacional de este producto, Colombia ocupa entonces un lugar importante, al situarse como el quinto productor y exportador mundial de aceite de palma como puede observarse en la siguiente tabla.

Dadas las características específicas de este tipo de cultivo y la amplitud de su presencia en el territorio nacional, se ha producido en los últimos años la intervención de los actores armados, especialmente del paramilitarismo, en la búsqueda de formas alternativas de financiación a través de este recurso. De acuerdo con el investigador Sebastián Ocampo, en Colombia se podría observar la relación entre este recurso natural y los actores armados, de dos maneras. La primera, cuando la producción de palma se vuelve el objeto de las extorsiones que financian grupos armados. En este caso, la palma ya estaba establecida y el conflicto armado llega o se recrudece después. Las extorsiones a los palmicultores, los secuestros de administradores, la obstrucción del transporte de los trabajadores y las amenazas de destrucción de instalaciones de los palmeros por parte de las FARC en Puerto Wilches (Orrantia 1997) y en San Alberto (Rettberg 2004), y en zona bananera por parte de grupos paramilitares (Goebertus 2008), son muestra de esto. El otro caso, más conocido, consiste en el desplazamiento de familias de sus tierras con la intención de establecer en ellas grandes cultivos de palma de aceite, tal como sucedió con el despojo violento de tierras de las comunidades afrocolombianas que habitan en la cuenca del pacífico chocoano, para dar paso a cultivos de palma.

En los últimos años, la plantación, la explotación y el control del cultivo de la palma ha estado mayoritariamente en manos del poder paramilitar, lo cual ha producido una crisis humanitaria sin precedentes, reflejada en violaciones a los derechos humanos de los líderes de comunidades campesinas e indígenas de las zonas palmeras del Chocó, Santander y Norte de Santander. Las violaciones incluyen masacres, despojos, desplazamientos forzosos de comunidades enteras, con el fin de apoderarse de las tierras aptas para el lucrativo negocio de la palma, todo esto sin contar con la destrucción acelerada de bosques tropicales y ecosistemas biodiversos que supone la explotación del recurso.

Se pueden así enumerar distintos ejemplos en Colombia en los que ocurren situaciones similares alrededor de otros tipos de recursos mineros como el carbón, las esmeraldas y el ferroníquel, que en conjunto soportan la hipótesis de que el cambio de orientación del sector productivo hacia la minería y hacia otros recursos agrícolas rentables internacionalmente es el que se ha producido como resultado de las nuevas dinámicas de la economía global, y se ha convertido en una nueva fuente inagotable de recursos económicos para los grupos rebeldes y por esta vía, en un activador potencial de la violencia y del conflicto armado.

Vale la pena advertir que la larga historia de ataques a oleoductos y de extracción de rentas a partir de la economía del oro o de la palma aceitera en Colombia, no reflejan de manera exclusiva una relación depredatoria entre los actores armados y los recursos naturales, sino que en muchos casos es el resultado de un fuerte arraigo político y social de estos grupos en sus comunidades de influencia, lo que hace que las motivaciones económicas se constituyan en una fuente de legitimidad y de financiación para sus propósitos de guerra.

Tomada de Silvia Mantilla Valbuena


               GUIA 

OBSERVA EL VIDEO Y RESUELVE LA GUIA.

NO OLVIDES ENVIARLA AL CORREO A LA PROFESORA





TEMA: micro y macro economía

ASIGNATURA: economía CURSO: once JORNADA mañana Y SEDE: A

PROFESOR: Piedad Martínez        TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA: 2 horas. Guía No 1

 

REFERENTE TEORICO


ANEXOS: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y/O CIBERGRAFIA

Qué es la macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la economía que se encarga de estudiar el funcionamiento económico en general, así como las políticas económicas que se llevan a cabo en grandes escala, por ejemplo en un país. Es decir, engloba a la sociedad en su conjunto funcionando de una sola vez, no de forma independiente.
Algunas de las variables más usadas son el Producto Interior Bruto, la tasa de desempleo, los niveles de impuestos o el nivel de interés, entre otros.

Qué es la microeconomía

La microeconomía es la parte que se encarga del comportamiento de cada agente económico de forma individual, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores.
En ella se analiza de forma exhaustiva leyes como la oferta y la demanda, entre los consumidores y los oferentes, el nivel de precios, o las elasticidades de cada producto. Es decir, el cómo se llega a un acuerdo entre las necesidades de los consumidores y las empresas que ofrecen los bienes y servicios, así como todas las variables "psicológicas" que pueden afectar, cómo la calidad del producto o las distintas necesidades de cada persona.

 

Diferencias entre macroeconomía y microeconomía

De las definiciones anteriores podemos destacar varias diferencias que nos ayudan a distinguirlas:
·       La macro busca una perspectiva general y la micro una perspectiva individual.
·       La primera de ellas, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la segunda concretos, como un consumidor.
·       Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PIB observa la producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida por una sola empresa.
·       Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y viceversa. Por ejemplo, un nuevo modelo de coche muy barato afectará a las variables microeconómicas pero no a las macroeconómicas.
·       Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de ambas para comprender la economía.





 



ACTIVIDADES PROPUESTAS:

  1. Realiza la lectura que es la micro y macro economía.
  2. Las actividades deben estar completas en tu cuaderno
  3. Realiza el resumen de la lectura en tu cuaderno.
  4. Elabora un mapa conceptual de la lectura.
  5. Realiza un college con imágenes sobre la deferencia de la micro y macro economía
  6. Realiza las dos noticias correspondientes de la semana en el portafolio













CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura.
  • El collage debe evidenciar las deferencias entre micro y macro economía
  • Orden y presentación.















                        GUIA No 2

OBSERVA EL VIDEO Y RESUELVE LA GUIA.
NO OLVIDES ENVIARLA AL CORREO A LA PROFESORA






TEMA: las divisas

ASIGNATURA: economía CURSO: once   JORNADA Mañana Y SEDE: A

PROFESOR: Piedad Martínez          TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA:  2 horas. guía   No 2

 

REFERENTE TEORICO


ANEXOS: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y/O CIBERGRAFIA
Denominamos divisa a toda moneda extranjera, es decir, a las monedas oficiales distintas de la moneda legal en el propio país.
Mientras que la moneda local es la moneda de referencia de un país, la moneda local y oficial de un territorio. Se considera divisa a todas aquellas monedas distintas de las del país de origen.
También es preciso diferenciar entre divisa y moneda. Mientras que la segunda hace referencia al conjunto de metales y papel, que es lo se considera dinero en metálico, la divisa hace referencia al término nominativo de la moneda de otro país.
En un mundo globalizado donde existen multitud de países y sistemas monetarios realizando transacciones, es habitual encontrarse con empresas y estados que tienen diversas divisas para poder comercializar. En el caso de Europa existe una unión monetaria, esto es, una misma divisa para un conjunto de países.
Las divisas son consideradas como un activo, ya que es dinero de otros países y tiene un valor. Este valor se consigue cotizando o marcando un valor fijo por un estado u organización. En los mercados de divisas, todos los días se realizan transacciones de compra y venta de divisas en función del interés que tenga para un sujeto esa moneda, por lo que es habitual que fluctúen, que cambien de valor. Al igual que la bolsa, el interés o desinterés por una moneda hace que se aprecie o se deprecie. Si queremos comercializar con China o tenemos inversiones en Estados Unidos tendremos que  adquirir yuanes o dólares respectivamente, y el volumen de compra y venta determina el valor de una divisa con respecto a otra.
Cada divisa tiene un valor concreto con respecto a otra, relación que se conoce como tipo de cambio. La relación puede ser directa (por ejemplo, para un europeo, saber cuántos euros son 1 peso colombiano) o indirecta (a cuántos pesos colombianos 



 



ACTIVIDADES PROPUESTAS:

  1. Realiza la lectura que son las divisas.
  2. Realiza el resumen de la lectura en tu cuaderno.
  3. Elabora un mapa conceptual de la lectura.
  4. Realiza una tabla comparativa de la ultima semana del dólar, euro y yuan con respecto al peso colombiano.
  5. Realiza las dos noticias correspondientes de la semana en el portafolio, por lo menos   una de ella tiene que hablar de los efectos de coronavirus en las devisas 













CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura.
  • La tabla comparativa debe dar cuenta de por lo menos 7 días de la semana
  • Orden y presentación.












               

                       GUIA   No 3

OBSERVA EL VIDEO Y RESUELVE LA GUIA EN EL CUADERNO, NO OLVIDES ENVIARLA AL CORREO A LA PROFESORA



TEMA: ciclos de la economía

ASIGNATURA:  ECONOMIA  CURSO: once  JORNADA mañana Y SEDE: A

PROFESOR: Piedad Martínez         TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA:  3horas  Guía No 3

 

REFERENTE TEORICO

Los ciclos económicos son variaciones más o menos regulares en la actividad económica de un país. Consiste en periodos en los que aumenta ese nivel, con otros en los que la actividad económica cae y se reduce. Los puntos máximos los denominamos picos, y los puntos mínimos valles. La economía, por tanto, la podemos considerar como cíclica, y el ciclo económico se divide en 4 fases en función de la evolución que tiene el PIB:

Las fases de los ciclos económicos

Estas son las diferentes etapas por las que atraviesan todos los ciclos económicos en su desarrollo:
1.    Fase recuperación: la bajada de tipos de interés hace que el consumo empiece a recuperarse y con él la inversión. El Banco Central mantiene los tipos, porque si los aumenta la recuperación del consumo puede parase y se los baja mucho, puede subir la inflación.
2.    Fase expansión: como el consumo y la inversión aumentan, también aumenta el PIB, aunque también lo hace la inflación. Para evitar un incremento inesperado de ésta, el Banco Central aumenta el tipo de interés para controlarla.
3.    Fase estancamiento: la inflación es elevada y los intereses también. El consumo se estanca y empieza a disminuir. El Banco Central mantiene los tipos, aunque elevados, porque si los aumentará el consumo y la inversión se frenarían de forma brusca. Si los bajara para incentivar el consumo y la inversión, la inflación se podría disparar.
4.    Fase recesión: en recesión, la reducción del consumo y la inversión hace que la inflación se reduzca. Con la inflación disminuyendo, el Banco Central decidirá reducir los tipos de interés para incentivar el consumo y la inversión.

Implicaciones y las causas de los ciclos económicos


Como ya hemos comentado anteriormente, la economía es cíclica. Se va desarrollando en diferentes fases de subidas y bajadas que forma un ciclo al que se vuelve con el tiempo. Debemos saber que los ciclos no tienen un tiempo determinado, por lo que pueden ser muy diferentes según la situación y el territorio concreto. Por ello, entre los diferentes tipos de ciclos económicos que existen podemos encontrar:
o   Ciclos cortos: entre algunos meses y 2 años.
o   Ciclos medios: oscilan entre los 7 y los 10 años.
o   Ciclos largos: 50 años.
Los ciclos medios son los que se suelen dar de forma general. Sin embargo, es necesario recordar que los ciclos económicos pueden variar en tiempo y forma. Por ejemplo, un ciclo medio que dura 9 años, puede repetirse y durar 11 o 12 años. También es posible que la forma en que se desarrolle y las consecuencias que se produzcan sea totalmente diferentes. Puede que las fases de expansión sean mucho más pronunciadas y descontroladas o, por otro lado, puede la fase de recesión se agrave, tal y como ocurrió sobre el 2008, cuando la burbuja inmobiliaria se tradujo en una grave crisis económica.
Las variables macroeconómicas que determinan el funcionamiento de la economía también se mueven en función de los ciclos. Sin embargo, no todos se comportan igual en cada una de las fases de la economía. De esta forma, nos encontramos ante variables procíclicas y acíclicas dependiendo de si aumentan o disminuyen en cada ciclo. Por un lado, las variables acíclicas aumentan cuando nos encontramos en fases de crecimiento o expansión. Es el caso de la inflación, que suele aumentar con el crecimiento de la economía. Por otro lado, las acíclicas aumentan cuando nos encontramos en ciclos menos positivos. Un ejemplo de ello es el paro, el cual sube cuando la economía se encuentra peor.
Por último, es imposible determinar únicamente una causa sobre el desarrollo de los ciclos económicos. Aunque existen algunos factores determinantes, siempre existen varios aspectos que afectan al estado de salud de una economía determinada. Por ello, existen muchas teorías que muestran cuáles pueden ser los desencadenantes de los diferentes ciclos de la economía. Por un lado, se pueden achacar a las malas políticas que se desarrollan por parte de algunos gobiernos. Por ejemplo, la escuela Keynesiana culpa de los ciclos económicos a la variación de la demanda de la población y el consumo, la cual también está determinada por otros factores. Sin embargo, también podemos hablar de que la innovación tecnológica, el exceso de liquidez en el flujo económico, el cambio climático o la variación de los precios en el mercado internacional. Todas ellas están relacionadas y no pueden tomarse como aisladas para valorar las fases económicas.



 



ACTIVIDADES PROPUESTAS:

  1. Lee y realiza el resumen en tu cuaderno de los ciclos de la economía
  2. Realiza el mapa conceptual.
  3. Realiza una grafica representativa de la economía de nuestro país.
  4. Realiza las dos noticias de la semana, en su carpeta( favor colocar el No de noticia en el encabezado, y tener en cuenta que 1101 debe quedar en la noticia No 14 y 1102 en la noticia No 10.

NOTA: Te puedes dirigir al blog de la profesora: sociales-piedad.blogspot.com, allí encontraras todas las actividades de trabajo en casa, videos, actividades   complementarias que te ayudaran a comprender mejor los temas, además puedes escribir tus preguntas y comentarios de los temas. La visita al blog te dará puntos   positivos para la evaluación de las asignaturas correspondientes.










CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura.
  • Orden y presentación.















                      GUIA No 4



TEMA: GLOBALIZACIÓN

ASIGNATURA: ECONOMIA  CURSO: ONCE  JORNADA mañana Y SEDE:  A

PROFESOR: Piedad Martínez          TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA:  3 horas GUIA No 4

 

REFERENTE TEORICO


LA GLOBALIZACIÓN

Es un  concepto  que se puso  de  moda,   después de  finalizada  la  guerra  fría  con  la caída del  muro  de  Berlín,  la desintegración  de  la  Unión  Soviética y   del Bloque  Socialista que  integraban  entre otros  Rumania,  Hungría, Bulgaria  y  Alemania Oriental.

Su significación  se  puede fundamentar  en  la  interacción e interconexión  permanente  de las  sociedades,  donde  una  acción  realizada en  un  país  tiene implicaciones inmediatas en  el resto  del  mundo.

La globalización parte del acabose  de lo  individual, de lo  personal,  de lo  interno, dando  paso   a su absorción  por un  orden global,  único,  holistico,  donde todo  está en continúa relación,  integración  interdependencia.

La  globalización  no  tiene   punto de partida  exacto,  sin embargo  se puede  considerar  que es  producto  de un  proceso que se  inició  en  1.944  con  los  acuerdos  de Brethon Woods,  donde  se crean  una serie  de organismos a nivel  internacional  como  el  Banco  Mundial,  el  Fondo  Monetario Internacional y la  Organización  de las Naciones  Unidas,  con el  propósito de  asegurar  el bienestar,   el  desarrollo  y  la  paz  de  las  naciones,  sin  discriminación  alguna.

Un  proceso, donde  el proteccionismo  de  estado,  abre  paso a  la liberalización  de la  Economía de Mercado, que se convierte  en el  hilo  conductor, que  avasalla cualquier  intento de alzamiento  ideológico  o social; que  permea  y penetra  los Estados  que  no  tienen   la posibilidad de competir,  donde  van  perdiendo  soberanía,  identidad y    capacidad  de  influir  sobre acontecimientos y  decisiones  nacionales. 
Una globalización  que  no solamente es económica,  sino también  tecnológica,  veamos  un  ejemplo  concreto  el   internet,  donde nos  podemos  comunicar  con cualquier persona  del mundo,  donde realizamos transacciones,  demorándonos unos segundos  o  minutos, sin tener que  desplazarnos,  solamente  tenemos  que  oprimir  unas teclas. 

Miremos un  ejemplo  de  la  televisión,  donde  una  persona  que tenga  el  aparato,  puede conocer  lo sucedido  en  el  lugar  más lejano  y recóndito  del mundo;  donde  el  espectador  desprevenido  puede  hacer caso  de  lo visto, de lo  que  escucha   y  de esa  manera cambiar  su  forma  de  pensar y  actuar.     

La   moda,  la música, las costumbres,  la  riqueza  y el poder de  unos cuantos se pueden  imponer  sobre  todos,  por  eso  es  importante reflexionar  sobre las implicaciones  de  la globalización,  porque que  las diferencias, las identidades,   el  respeto  a  las  decisiones soberanas del  pueblo,   pueda     prevalecer en este mundo,  sin  que  los  más  débiles  nos ahoguemos  en  el  camino  globalizado  y   si  por  el contrario, podamos  aportar  para  contribuir  al  desarrollo y  bienestar equitativo  de  la población  mundial.    
Fuente: Tomo Viajeros del Tiempo de Enciclopedia El Nuevo Mundo de los Niños. Ed. Zamora 2.004  Autores:Piedad Martínez y Germán Pino.



ANEXOS: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y/O CIBERGRAFIA



 



ACTIVIDADES PROPUESTAS:

  1. Lee y realiza el resumen de la globalización.
  2. Realiza el mapa mental de la lectura.
  3. Busca y pega imágenes que representen o se relacionen con la globalización en Colombia.



NOTA: Te puedes dirigir al blog de la profesora: https://sociales-piedad.blogspot.com
 allí encontraras todas las actividades de trabajo en casa, videos, actividades   complementarias que te ayudaran a comprender mejor los temas, además puedes escribir tus preguntas y comentarios de los temas. La visita al blog te dará puntos   positivos para la evaluación de las asignaturas correspondientes.








CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura.
  • Orden y presentación.











                      

                       GUIA  DEL PAQUETE No 5


TEMA: APERTURA ECONOMICA

ASIGNATURA: ECONOMIA  CURSO: ONCE  JORNADA mañana Y SEDE:  A

PROFESOR: Piedad Martinez          TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA:  3 horas GUIA No 5

 

REFERENTE TEORICO


La apertura económica

Sin tanto debate y en medio de un cuatrienio lleno de transformaciones, la apertura económica de la era Gaviria llevó a una completa metamorfosis de la economía nacional.
La apertura económica es uno de los legados que los colombianos asocian inmediatamente con el expresidente César Gaviria Trujillo. Sin embargo, esta idea nació antes de que llegara al poder. El presidente número 55 del país recuerda con claridad que los primeros que hablaron del tema fueron los economistas que editaban la revista Estrategia económica y financiera, algunos de los cuales lo asesoraron durante su ejercicio como Ministro de Hacienda de Virgilio Barco.

Gaviria ya había salido de ese gobierno cuando la idea de los economistas cobró vida el 22 de febrero de 1990, casi al final de la administración Barco, a partir del documento Conpes 2465, titulado Programa de modernización de la economía colombiana, que se convirtió en el primer paso hacia la globalización del país. 

A diferencia de lo que ocurría en otras naciones del vecindario, la apertura en Colombia no fue el resultado de una crisis económica o por exigencia de un organismo internacional, sino porque esa era la dirección que estaba tomando el mundo. Y nadie se quería quedar atrás.

“Personas como Rudolf Hommes y Armando Montenegro, que trabajaban en la revista y fueron mis asesores en el Ministerio, tenían claro que eso era lo que se debía hacer y luego vinieron a implementarlo al formar parte de mi equipo económico”. 

Por eso, tres meses después de posesionarse como jefe de Estado, Gaviria expidió un nuevo documento Conpes, el 2494 del 29 de octubre de 1990, con el que puso el acelerador para sacar adelante la apertura. “Teníamos claro que íbamos a desmontar los aranceles de forma gradual, en un lapso de tres años y, además, el primer paso fue eliminar la licencia previa”. 

La apertura, que era más ambiciosa que los tratados de libre comercio firmados recientemente por el país, le dio un giro completo a la forma de hacer empresa en Colombia. Además, no tuvo que pasar por el Congreso, ni contar con la aprobación de la Corte Constitucional. Era potestad del Ejecutivo y del recién nombrado ministro de Desarrollo Económico, Ernesto Samper Pizano. 

Así mismo, el proceso de apertura no estuvo sujeto a reuniones previas con posibles afectados o beneficiados, simplemente fue una decisión de gobierno que todos los aranceles iban a bajar, sin exclusión. El plan era disminuir el nivel conjunto de arancel y sobretasa del 33,5% vigente en noviembre de 1990, a 14,6%, en 1994. 

Gaviria atribuye el escaso debate que suscitó la apertura económica al hecho de que simultáneamente se discutía la Constituyente y la atención del país estaba centrada en ella. 

Acelerador a fondo

En junio de 1991, ya con el proceso en marcha, los resultados no fueron los esperados. Las importaciones, en vez de crecer, disminuyeron, pues ante la expectativa de que los aranceles serían más bajos a futuro, muchos pospusieron sus compras del exterior, lo que trajo como resultado revaluación e inflación. 

“La única salida era acelerar la apertura. En vez de hacerla en tres tramos, decidimos que lo mejor era aplicar toda la rebaja arancelaria de una vez”, recuerda el expresidente, quien hoy no duda de lo acertada que fue su decisión, al confirmar los grandes cambios generados por esta decisión. Estaba y sigue convencido de que ese era el camino y la prueba es que el país continuó negociando tratados de libre comercio. 

La decisión de acelerar la apertura la adoptó Gaviria luego de una charla con Nicanor Restrepo, líder en la época de Suramericana, una de las compañías del poderoso Sindicato Antioqueño. Gaviria cuenta que Restrepo le pidió que no retrasaran más las medidas porque la economía estaba padeciendo la incertidumbre de una baja de aranceles con cuentagotas.

“Más que una oposición a la apertura comercial, recibimos quejas porque para algunos el proceso fue muy rápido, pero creo que el error fue haber comenzado de forma gradual. Vivimos inicialmente unos resultados negativos que hubiéramos podido evitar con un desmonte arancelario inmediato. Es más, cuando se hizo toda la rebaja, la economía reaccionó y el país creció”, comenta Gaviria.

Frente a la percepción de que el agro fue la principal víctima, Gaviria considera que más que la apertura, lo que afectó al campo en ese momento fue una acumulación de acontecimientos adversos: la sequía de 1992, el racionamiento, la caída de los precios internacionales y, principalmente, la decisión del Banco de la República que, con su recién adquirida independencia, dejó de entregar subsidios a la producción agropecuaria. “Además, el campo colombiano tiene un problema estructural que lo hace crecer menos que el resto de la economía, cosa que no ocurre en los países vecinos”, explica. 

Con o sin razón, lo cierto es que hay una verdad de a puño y Gaviria la dice sin tapujos: sin apertura, hoy el país sería muy distinto.




ANEXOS: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y/O CIBERGRAFIA

www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/la-apertura-economica/182405




 



ACTIVIDADES PROPUESTAS:

  1. Lee y realiza el resumen en el cuaderno de la apertura economica
  2. Realiza el mapa conceptual.
  3. Realiza caricatura que represente las consecuencias de la apertura económica en el país.











CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura.
  • Orden y presentación.












                 GUIA DEL  PAQUETE  No 6


ASIGNATURA:  ECONOMIA             CURSO: ONCE          JORNADA:  Mañana. SEDE A
PROFESOR: Piedad Martínez          Tiempo de aplicación de la guía: 2h          GUIA No 6

MARCO TEORICO
El tratado de libre comercio (TLC) es un convenio que no deben tomar en cuenta reglas igualitarias para que beneficien a un estado.
Eso consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
Un TLC no necesariamente lleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1891 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.

Objetivos oficiales de un Tratado de Libre Comercio
Los objetivos principales de un TLC son:
·      Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el tratado.
·      Promover las condiciones para una competencia justa.
·      Incrementar las oportunidades de inversión.
·      Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
·      Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la sana competencia.
·      Ofrecer una solución a controversias
Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el proteccionismo económico (que protege la producción nacional) pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. 



Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio


ACTIVIDADES PROPUESTAS:
1.    Leer y realizar el resumen sobre el TLC
2.    Realice el mapa mental de la lectura
3.    Represente en un dibujo lo que entiendes por TLC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura




GUIAS PAQUETE No 7



TEMA: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 

ASIGNATURA:  ECONOMIA               CURSO: ONCE        JORNADA:  Mañana. SEDE A

PROFESOR: Piedad Martínez          Tiempo de aplicación de la guía: 3h          GUIA No 7

 

MARCO TEORICO

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES EN COLOMBIA

Un tratado de libre comercio permite aumentar la comercialización de productos entre países. Esto genera modernización en la producción de un país, aumenta empleo, la población de los países cuenta con variedad de productos y permite la creación de nuevas empresas con inversiones extranjeras. En algunos de los tratados se definen condiciones sobre precios y cantidad de los productos, entre otros. Actualmente, Colombia tiene tratados de libre comercio en vigencia, algunos suscritos y otros con negociaciones en curso. En este post mencionaremos los tratados de libre comercio vigentes en Colombia.

1: TLC Colombia – México

Este acuerdo se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigencia el día 1 de enero de 1995, mediante la Ley de la República de Colombia No. 172 de 1994.

Incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios, y estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión, contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel.

En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México finalizaron los trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las facultades adicionales a la Comisión Administradora y el cambio de nombre del Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de 2011.

2: MERCOSUR.

El ACE 59 se suscribió el 18 de octubre de 2004 y fue aprobado por el Congreso de la República de Colombia mediante la Ley 1000 de 2005, la cual fue declarada exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-864 del 18 de octubre de 2006. La duración del Acuerdo es indefinida y entró en vigor bilateralmente entre Colombia con Argentina, Brasil y Uruguay el 1 de febrero de 2005, y con Paraguay el 19 de abril de 2005.

El Acuerdo busca conformar una Zona de Libre Comercio a través de un Programa de Liberación Comercial, que se aplica a los productos originarios y procedentes de los territorios de las Partes Signatarias. 

 

Dicho programa consiste en desgravaciones bilaterales progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada Parte Signataria. Se acordaron cronogramas de desgravación hasta de 15 años, los cuales finalizan el 1 de enero de 2018, lo que significa que, para este año, cerca del 85% de los productos se encuentran totalmente desgravados.

3: TLC Salvador, Guatemala, Honduras.

Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) inician negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

Las negociaciones se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007. El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratificó el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009, que se notificó el 23 de septiembre de 2009.

4: Colombia – Canadá.

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano. El acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011.

5: Colombia – Unión Europea.

El Acuerdo Comercial entre Colombia, la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012.

El Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.

Colombia, inició trámite interno para su aprobación en el Congreso de la República en el mes de noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669 del 16 de julio de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte Constitucional.

Se dio aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1 de agosto de 2013.

 

 

 

6: Colombia – Corea.

El acuerdo se negocia desde el año 2009. Entra en vigor en el mes de julio del presente año (2016).

El 96% de la oferta exportable de la industria colombiana entrará de inmediato al país sin pagar aranceles. El 56% entrará con beneficios arancelarios desde la puesta en marcha del acuerdo y hasta en un plazo de 5 años. Luego, un 25% se desgravará hasta en 10 años y el 19% restante en un plazo mayor a 10 años.

Aprobado por medio del Decreto 1078 del 30 de junio de 2016.

7: Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

OTROS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES EN COLOMBIA:

*EFTA: acuerdo con países de la asociación europea, Suiza y Liechtenstein. Suscrito el 25 de noviembre de 2005 y entró en vigor en el año 2011.
*Cuba: suscrito en el año 2000. Entra en vigor el 10 de julio de 2001.
*Nicaragua: adoptado por el decreto 2500 de 1985.
*Estados Unidos: suscrito en el año 2006. Entró en vigor en el año 2011.
*Costa Rica: suscrito en el año 2013. Entra en vigor el 29 de julio de 2016.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.cvn.com.co/tratados-de-libre-comercio-vigentes-en-colombia/

 

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

1.    Leer y realizar el resumen sobre los acuedos de libre comercio que existen en Colombia

2.    Realice el mapa conceptual.

3.    Realiza un crucigrama con los difentes tratados en Colombia 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura




                           TERCER PERIODO



GUIA DEL PAQUETE OCHO



 

COLEGIO SANTA BÁRBARA I.E.D.

SEDE

A

GRADO

ONCE

JORNADA

MAÑANA

Guía N°

8

ASIGNATURA

ECONOMIA

DOCENTE

PIEDAD MARTINEZ

REALIZAR EN LA SEMANA DEL 

 

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

 

 

MARCO TEORICO

ORGANOS INTERNACIONALES DE CREDITO

 

Vivimos en un mundo totalmente globalizado en el que las relaciones económicas entre países son inevitables. Aunque creemos que esto es algo nuevo, en realidad viene de muy atrás. El nuevo orden económico que apareció tras la Segunda Guerra Mundial propició el surgimiento de diversos organismos financieros internacionales. 

Estos organismos financieros dominan el mundo

1.     Fondo Monetario Internacional (FMI)

El FMI nació en 1944, en el marco del Acuerdo de Bretton Woods firmado en New Hampshire (Estados Unidos), con el objetivo de contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Setenta y cuatro años después se ha convertido en la institución central del sistema monetario internacional.

Integrado por 184 países y con sede central en Washington, su papel en la estabilidad de las finanzas del planeta es incuestionable. Sin embargo, a raíz de la última crisis económica las críticas hacia este organismo han ido en aumento. Se le acusa de aplicar las mismas recetas a todos los países a los que ayuda, con resultados dispares y no siempre satisfactorios. Seguro que este es uno de los organismos financieros de los que más has oído hablar.

2.     Banco Mundial

El Banco Mundial es una cooperativa integrada por 189 países. También nación en 1944 en el mismo acuerdo internacional que el FMI. Su principal objetivo es reducir la pobreza en el mundo concediendo créditos al desarrollo a los países que lo necesitan.

El Banco Mundial es en realidad un grupo formado por varios organismos. Se le conoce como el Grupo del Banco Mundial y lo integran el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el 

 

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

3.     Organización Mundial del Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio no es tan antigua como los dos organismos anteriores. Sus orígenes se remontan a 1994 y siempre ha tenido su sede central en Ginebra (Suiza). Su objetivo principal es la apertura del comercio a todos los países del mundo.

La OMC es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos y logren la apertura del comercio. Sus pilares se conocen como los Acuerdos de la OMC, que son extensos y complejos. Fueron negociados, ratificados y firmados por la mayoría de los países del planeta que participan en el comercio mundial.

En resumen, se inspiran en unos principios muy simples que constituyen la base del sistema multilateral del comercio y que a continuación citamos:

·      No discriminación.

·      Ser más abierto.

·      Ser previsible y transparente.

·      Ser más competitivo.

·      Ser más beneficioso para los países en desarrollo.

·      Proteger el medio ambiente.

4.     Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Como su propio nombre indica, la OCDE es un organismo de cooperación internacional cuyo objetivo es coordinar las políticas económicas y sociales de sus 36 países miembros. Nació en 1961 como sucesora de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) y tiene su sede central en el Château de la Muette, en París.

Se la conoce como “el club de los países ricos”,  ya que sus miembros representan el 70% del mercado mundial. En la práctica es un foro que permite a los gobiernos reunirse y trabajar conjuntamente para marcar las pautas que regirá la economía mundial. Las famosas cumbres del G7 (representantes del 64% de la riqueza global) son la materialización no formal de la cúspide de la OCDE.

Aunque estos cuatro organismos financieros son los más importantes del planeta, no son los únicos que existen. La lista es más amplia. Otros de gran relevancia son la Cámara de Comercio Internacional (ICC), el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) y la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo.

 





 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

https://www.vivus.es/blog/economia-de-hoy/organismos-financieros-poderosos/

 

 

ACTIVIDADES PROPUESTAS

1.    Lee y realiza el resumen en tu cuaderno sobre la lectura de los organos internacionales de credito

2.    realiza el mapa conceptual de la lectura

3.    realiza un escrito de minimi una pagina, donde respondas a la pregunta: ¿que ventajas y desventajas tiene para Colombia tener una deuda externa tan grande en estos bancos?

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa mental debe contener los principales aspectos de la lectura

 








GUIA DEL PAQUETE NUEVE

 

COLEGIO SANTA BÁRBARA I.E.D.

SEDE

A

GRADO

ONCE

JORNADA

MAÑANA

Guía N°

9

ASIGNATURA

ECONOMIA

DOCENTE

PIEDAD MARTINEZ

REALIZAR EN LA SEMANA DEL 

 

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

 

 

MARCO TEORICO

LA DEUDA EXTERNA

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) 

La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen ya sea por incumplimientos anteriores del deudor o por presiones externas para modificar la política económica.

LAConsecuencias de la Deuda Externa

Los efectos de la DEUDA son muy negativos, desde una perspectiva económica:

  • La inversión cae.
  • Desciende el ingreso público y privado.
  • Hay fuga de capitales
  • Aumentan las exportaciones
  • Se deterioran los precios de las materias primas.
  • Hipoteca las posibilidades de un desarrollo económicamente viable, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible.

Los Planes de Ajuste Estructural (PAE), el arma del FMI para conseguir la estabilidad de las economías en crisis, provoca:

  • Recorte de los gastos sociales (salud, educación, etc.) para reducir el déficit público.
  • Cierre de empresas locales que no pueden competir con las empresas multinacionales.
  • Reducción de plantillas con despidos y desempleo, reducción de salarios.

 

  • El aumento de las exportaciones a costa del medio ambiente, para pagar la deuda.
  • Inversiones muy limitadas que apenas ayudan al crecimiento de un empleo siempre precario.
  • Supone recaudar más impuestos y modernizar la forma de recaudación, ampliando la base tributaria.

La deuda externa no la paga el Gobierno, como creen muchos ingenuamente. El Gobierno es el agente que remite esos fondos hacia los acreedores internacionales, pero en realidad, la deuda la paga el pueblo.

Las consecuencias sociales son:

  • Perpetúa la situación de pobreza y polariza la sociedad. La crisis de la deuda es la mayor causa de empobrecimiento y mal nutrición.
  • Supone un freno al avance de la democracia.
  • Impide la dotación de servicios sociales, sanitarios y educativos.
  • Coacciona a los pobres pidiendo que paguen la deuda a través de medidas que agotan sus recursos normales de existencia.

Cada año mueren más de 500 mil niños como consecuencia de los recortes en los servicios sanitarios provocados por el pago de la deuda. Africa, por ejemplo, gasta cuatro veces más en pagos de la deuda externa que en atención sanitaria. Mozambique en su presupuesto dedica un 33% a la deuda, y sólo un 7,9% a educación y un 3,3% a sanidad.

Un país altamente empobrecido no puede invertir en escuelas, hospitales, sueldos dignos, infraestructuras, ni apoyar a sus agricultores, pequeños empresarios o funcionarios; pero sin embargo, se ven obligados a dedicar sus mejores tierras a cultivos de exportación (aunque su población pase hambre), destruir sus bosques para vender madera, cobrar impuestos a sus ciudadanos por muy pobres que sean, privatizar sus empresas vendiéndolas a multinacionales extranjeras.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

https://www.seglaresclaretianos.org/es/Consecuencias%20de%20la%20Deuda%20Externa.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa

 

 

 

ACTIVIDADES PROPUESTAS

1.    Lee y realiza el resumen en tu cuaderno  el articulo sobre la deuda externa.

2.    realiza el mapa mental de la lectura

3.    representa en una caricatura critica las consecuencias de la deuda externa en la economia de nuestras familias.

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa mental debe contener los principales aspectos de la lectura







Comentarios