Once sociales



PRIMER PERIODO
MODULO UNO

 

COLEGIO SANTA BARBARA I.E.D.

Sede

A

Grado

11

Jornada

MAÑANA - TARDE 

TRIMESTRE

PRIMERO

CAMPO

SOCIO CULTURAL

ASIGNATURAS

ECONOMÍA, POLÍTICA, SOCIALES, FILOSOFÍA, ÉTICA Y RELIGIÓN

DOCENTES 

PIEDAD MARTINEZ - DANIEL ÁVILA - PEDRO NEL GÓMEZ - ALEJANDRO BERRIO - JOSE LUIS TOPA

Nombres Y Apellidos Del Estudiante

 

 

HILO CONDUCTOR DEL GRADO: PROPÓSITOS DEL MÓDULO

El estudiante conoce los principales hechos y transformaciones culturales, sociales, filosóficas, políticas y económicas sucedidos durante el siglo XX. Asumiendo una postura crítica y propositiva frente a su contexto como agente constructor de su proyecto de vida y la sociedad.

Intención formativa. TÓPICO GENERATIVO

La máquina del tiempo, una herramienta de viaje para conocer el pasado, comprender el presente y proyectar el futuro.

Manifestaciones de formación. METAS DE COMPRENSIÓN ESPECÍFICAS

-        El estudiante comprende la importancia de la participación activa en los órganos del gobierno escolar.

-        El estudiante comprende las causas, desarrollo e implicaciones de los movimientos guerrilleros en Colombia.

-        El estudiante comprende la importancia de argumentar críticamente sus ideas en clase.

-        El estudiante comprende e identifica los conceptos y planteamientos básicos de la epistemología y la sociología.

-        El estudiante comprende y relaciona los planteamientos epistemológicos y sociológicos con los pensadores y escuelas.

-        El estudiante comprende y expresa una posición personal ante el planteamiento de algunos pensadores sobre el concepto de sociedad.

-        El estudiante comprende los mecanismos para participar en la vida de la cotidianidad política en Colombia.

-        El estudiante comprende las implicaciones éticas que conllevan la aplicación, defensa y promoción de los Derechos Humanos; y emite juicios de valor ponderados a la interpretación que se hace en Colombia de estos derechos.

-        El estudiante comprende las implicaciones del manejo que hace el gobierno en la macroeconomía.

-        El estudiante comprende las condiciones socio económicas que causan inestabilidad monetaria en nuestro país.

-        El estudiante comprende las consecuencias de la recesión económica y propone posibles alternativas

-        El estudiante comprende la relación entre la convivencia y los valores que hacen parte esencial de su vida aplicando la ética del cuidado.

-        El estudiante comprende las concepciones ateas como una posibilidad social.

 

 

INTRODUCCIÓN AL TEMA

EN ESTE MÓDULO ENCONTRARÁ UNA APASIONANTE AVENTURA PARA COMPRENDER NUESTRA SOCIEDAD DESDE LAS DIVERSAS MIRADAS DE LA FILOSOFÍA, ECONOMÍA Y LA POLÍTICA, ADEMÁS DE CONTINUAR CON LO SOCIAL, LO ÉTICO Y RELIGIOSO.

ESTE MÓDULO TE OFRECE LECTURAS, VIDEOS Y ACTIVIDADES QUE AMPLIARÁN TU CONOCIMIENTO Y  NIVEL DE COMPRENSIÓN. CON ESTA INFORMACIÓN DEBE PRESENTAR LAS ACTIVIDADES EN LAS FECHAS ESTABLECIDAS AL PROFESOR DE LA ASIGNATURA.

PARA MAYOR COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LOS TEMAS LOS INVITAMOS A VISITAR LOS BLOGS DE CADA UNO DE LOS DOCENTES DEL CAMPO SOCIOCULTURAL:

PIEDAD MARTINEZ: https://sociales-piedad.blogspot.com/    CORREO ELECTRÓNICO: piedadmartinezb91@gmail.com

GERMÁN PINO: https://germanpino.blogspot.com/     CORREO ELECTRÓNICO: santiagopinog25@gmail.com

DANIEL ÁVILA: https://profedanielavila.blogspot.com/   CORREO ELECTRÓNICO: danielantonioavilaorjuela1@gmail.com

ACTIVIDAD INICIAL APERTURA DE TÓPICO (ENVIAR A LOS DOCENTES DE SOCIALES Y FILOSOFÍA

OBSERVE E INTERPRETE LA ANTERIOR IMAGEN Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1 ¿QUÉ  ELEMENTOS OBSERVA EN LA IMAGEN?

2 ¿QUÉ REPRESENTAN LOS PERSONAJES?

3 ¿QUÉ CREE QUE ESTÁ SUCEDIENDO?

4 DESCRIBA EL ESCENARIO 

5 ¿QUÉ CONCLUYE DE LAS IMÁGENES?

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN  

SEMANA

ACTIVIDADES 

EVALUACIÓN CONTÍNUA y DIAGNÓSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXPLORACIÓN (RELACIÓN CON EL TÓPICO)

Observación de hechos

 

15-19

Febrero

ESTAS ACTIVIDADES SON PARA SOCIALES Y FILOSOFÍA

 

DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

 

CIENCIA, SOCIOLOGÍA, MÉTODO, SOCIEDAD, EPISTEMOLOGÍA, OBSERVACIÓN, PROPOSICIÓN, HIPÓTESIS, EXPERIMENTACIÓN, DEMOSTRACIÓN, CONCLUSIONES, MACROECONOMÍA, DIVISA, CICLOS, DINERO, CONSTITUCIÓN, PARTICIPACIÓN, MERCADO, GLOBALIZACIÓN, NEOLIBERALISMO.

 

CON ESTAS PALABRAS REALIZA UN CRUCIGRAMA CON 5 PISTAS HORIZONTALES Y 5 PISTAS VERTICALES. 

 

•          CLARIDAD  EN EL MANEJO DE  PRE CONCEPTOS

 

•          COHERENCIA ENTRE LOS PRE CONCEPTOS

 

•          DISEÑO Y ARGUMENTACIÓN DEL CRUCIGRAMA

INVESTIGACIÓN

 

Problematización

Experimentación

Juego de roles

 

22 Febrero

5 Marzo

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL DOCENTE DE FILOSOFÍA

 

REALIZAR LA LECTURA DEL ANEXO 1 “QUE ES LA CIENCIA” Y OBSERVAR EL VIDEO 

https://www.youtube.com/watch?v=vOX-Tj6iIaA&feature=emb_title “QUE TIENE DE ESPECIAL LA CIENCIA”

 

REALIZAR MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA  EN UN OCTAVO DE CARTULINA

 

REALIZAR LA LECTURA  DEL ANEXO 2 “QUE ES LA SOCIEDAD” Y OBSERVAR EL VIDEO  https://www.youtube.com/watch?v=TFjFRelaZ0w

“QUE ES LA SOCIOLOGÍA”

 

REALIZAR UN ESCRITO DE 1 PÁGINA ACERCA DE TU ROL SOCIAL Y CÓMO PUEDES APORTAR PARA LOGRAR UNA MEJOR SOCIEDAD

 

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL DOCENTE SOCIALES:

 

  1. REALIZAR EL MAPA MENTAL DE LA LECTURA DEL ANEXO 3.
  2. CONSTRUYA UN MAPA MENTAL CON BASE EN EL ARTÍCULO “EL CAMBIO DE ORIENTACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO DE COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS CON EL CONFLICTO ARMADO” (ANEXO 3).
  3. TENIENDO EN CUENTA QUE UNA DE LAS CAUSAS DEL ORIGEN DE LA GUERRILLA ES LA NULA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS DISTINTOS A LOS PARTIDOS TRADICIONALES Y A LA POBLACIÓN EN TOMA DE  DECISIONES QUE AFECTAN AL PAÍS, ¿CUÁLES CONSIDERA USTED, QUE SON LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD EN COLOMBIA?. EXPLÍQUELOS Y REPRESENTELOS EN UN FRISO.
  4. ELABORE UNA CARICATURA DONDE VISUALICE EL MANEJO DE LA ECONOMÍA EN NUESTRO PAÍS, TENIENDO EN CUENTA EL ANEXO 3. 
  5. LOS PRODUCTOS QUE EXPORTA COLOMBIA COMO EL PETRÓLEO, EL CAFÉ, EL ORO, ENTRE OTROS, ESTÁN SUJETOS A PRECIOS REGULADOS POR EL DÓLAR COMO DIVISA DEL MERCADO GLOBAL. DE ACUERDO A ESTA AFIRMACIÓN ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE PARA NUESTRA ECONOMÍA? SUSTENTE LA RESPUESTA EN UN ESCRITO DE UNA HOJA. 
  6. REPRESENTE EN UNA HISTORIETA CÓMO A TRAVÉS DE NUESTRA HISTORIA HEMOS ESTADO EN UNA CASI PERMANENTE RECESIÓN ECONÓMICA. TENGA EN CUENTA LA LECTURA DEL ANEXO 3.

 

•          INTERPRETACIÓN DE LECTURA O VIDEO  CON BASE EN LA OBSERVACIÓN

 

•          CLARIDAD Y ARGUMENTACIÓN EN LAS RESPUESTAS

 

•          DISEÑO DE GRÁFICOS

 

•          REALIZACIÓN COMPLETA DE LAS ACTIVIDADES

 

•          PRESENTACIÓN ADECUADA: CALIGRAFÍA ORTOGRAFÍA, ORDEN Y PUNTUALIDAD

SÍNTESIS

8 Marzo

8 Abril

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR AL PROFESOR DE ÉTICA:

 

ELABORE UN ENSAYO TENIENDO EN CUENTA LA ÉTICA DEL CUIDADO COMO  FILOSOFÍA DE VIDA, DESCRIBA QUÉ CUIDADOS TIENE PARA SÍ MISMO Y CON LOS DEMÁS EN ESTA ÉPOCA DE PANDEMIA.

 

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR AL PROFESOR DE RELIGIÓN:

 

ELABORE UN ENSAYO SOBRE LOS PRINCIPALES POSTULADOS QUE ABORDA EL ATEÍSMO. MÍNIMO UNA HOJA DE 4 PARRAFOS.

          CLARIDAD EN LOS CONCEPTOS

 

•          NIVEL DE COMPRENSIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS

 

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN:

FASES

ÍTEM

LO HICE BIEN.

ESTOY APRENDIENDO.

EXPLORACIÓN

•          CLARIDAD  EN EL MANEJO DE  PRE CONCEPTOS

 

•          COHERENCIA ENTRE LOS PRE CONCEPTOS

 

•          DISEÑO Y ARGUMENTACIÓN DEL CRUCIGRAMA

 

 

INVESTIGACIÓN 

•          INTERPRETACIÓN DE LECTURA O VIDEO  CON BASE EN LA OBSERVACIÓN

 

•          CLARIDAD Y ARGUMENTACIÓN EN LAS RESPUESTAS

 

•          DISEÑO DE GRÁFICOS

 

•          REALIZACIÓN COMPLETA DE LAS ACTIVIDADES

 

•          PRESENTACIÓN ADECUADA: CALIGRAFÍA ORTOGRAFÍA, ORDEN Y PUNTUALIDAD

 

 

SÍNTESIS 

          CLARIDAD EN LOS CONCEPTOS

 

•          NIVEL DE COMPRENSIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS

 

 

 

 

 

ANEXOS: 

ANEXO 1: ¿Qué es Ciencia?

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica.En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.

Características de la ciencia: Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada característica por separado:

Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico se basa en:observación,proposición,formulación de hipótesis,experimentación,demostración yconclusiones.

Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la gravedad de Newton.

Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.

Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.

Tipos de ciencias

En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o empíricas”.

Ciencias formales:Son aquellas que tienen por objetivo las abstracciones mentales y, por ello, son analíticas, como la matemática y la lógica.Reciben el nombre de ciencias formales porque no se ocupan de los contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos que el ser humano capta gracias a la deducción y la inferencia, los cuales son llamados “formas” u “objetos ideales”.Las ciencias formales son:lógica;matemática;estadística;informática;ciencias de la computación;ciencia computacional teórica.

Ciencias fácticas:Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.

Ciencias naturales: Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una aplicación específica.Las ciencias naturales son las siguientes:Química,  Física, Biología, Astronomía, Geología

Ciencias sociales y humanas: Las ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano y la sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación con el entorno.En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden abarcar desde las normas de convivencia y los modos de su organización social, hasta las formas de comunicación.Son ciencias sociales y humanas las siguientes:sociología;economía;historia;geografía;lingüística;antropología;psicología.

Ciencias aplicadas: Las ciencias aplicadas son aquellas que utilizan los conocimientos desarrollados por las ciencias formales o las ciencias empíricas y experimentales en ámbitos especializados de interés.Entre las ciencias aplicadas podemos mencionar las siguientes:ingeniería;arquitectura;medicina;nutricióny dietética;farmacia;arqueología;psicología social;bioanálisis, etc.

 

Historia de la ciencia

El origen de la ciencia propiamente dicha se remonta a la Antigua Grecia, donde se consolida gracias a la filosofía. La filosofía griega tuvo el mérito de separar la comprensión de la naturaleza del pensamiento mítico, y dio lugar a áreas diferenciadas como la lógica, la matemática, la física, la geometría, la astronomía, la biología, etc. Desde entonces, la ciencia ha evolucionado en su concepto y alcance.

Las ciencias en la Edad Antigua: El pensamiento científico griego, cuyo influjo fue dominante hasta el siglo XVI, confiaba en que toda pregunta podía ser respondida mediante el pensamiento racional abstracto. En consecuencia, no experimentaba ni se detenía en evaluar la función social del conocimiento obtenido.Durante la Edad Media, cuando aún era dominante la influencia del enfoque griego, la preocupación central fue conciliar la ciencia y la fe, al mismo tiempo que desarrollar el ejercicio de la razón (escolástica).

El nacimiento de lasciencias modernas: Todo cambió a partir del siglo XVI. Por un lado, la teoría heliocéntrica de Copérnico, deducida por observación, cuestionó el creacionismo. Más tarde, Galileo refutó la teoría del movimiento de Aristóteles mediante la experimentación.Estos y otros esfuerzos, como los de Kepler, dieron lugar a la llamada Revolución científica, que desembocó en el pensamiento racionalista de Descartes y del empirismo de Francis Bacon, John Locke y David Hume.Así, en la Edad Moderna, la ciencia se separó del pensamiento teológico y del mero ejercicio deductivo y fue vista como una promesa de liberación y progreso sociocultural.

Las ciencias en la Edad Contemporánea: En la Edad Contemporánea, la evolución de la ciencia trajo nuevas teorías y descubrimientos que transformaron el mundo. Además, su alianza con la tecnología, especialmente desde 1870, llevó la revolución industrial a otro nivel.Hacia el siglo XX, la ciencia asiste a un proceso de diferenciación y especialización. En el siglo XXI, los límites de la hiperespecialización han evidenciado la necesidad de diálogo entre diversas disciplinas, bajo enfoques interdisciplinarios o transdisciplinarios.Actualmente, al tiempo que se celebran los logros de la ciencia, se cuestionan sus prácticas y alcances, especialmente en lo que respecta a su alianza con la industria tecnológica (incluida la industria armamentística) y el modelo de la sociedad de consumo.

Método científico

El método científico es un protocolo de estudio que se aplica para obtener conocimiento objetivo y de valor científico. Se parte de la observación, la experimentación, la medición, la demostración de hipótesis, el análisis y las conclusiones de la información, a fin de ampliar u obtener nuevos saberes.Sin embargo, es importante mencionar que el método científico se adapta al tipo de estudio que se realice. Por ejemplo, no puede ser aplicado el mismo método de estudio que se usa en las ciencias naturales a las ciencias sociales.Por tanto, el método científico será variable según el área de conocimiento en la cual se aplique, ya que no todos los estudios pueden ser realizados de la misma manera según su alcance.

ANEXO 2: ¿Qué es la Sociedad?

La sociedades un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de manera organizada y ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación.Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y la observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto, cada individuo cumple determinadas funciones.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología, la antropología y otras ciencias sociales.Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades, dependiendo del sistema de organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se puede hablar, por ejemplo, de sociedad multiétnica, sociedad capitalista, sociedad industrial, sociedad de la información, sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc.

Sociedad civil:Se entiende por sociedad civil al colectivo de ciudadanos de un país organizado socialmente, sujeto a la misma autoridad, las mismas leyes y normas de conducta, gobernado por entidades que velan por su bienestar. En este sentido,sociedadcivil tiene una connotación política/pública.

La sociedad civil puede organizarse para la defensa de sus derechos e intereses por medio de diversas redes de cooperación. Cuando estas iniciativas de cooperación e impulso obedecen a normas y reglamentos institucionalmente sancionados, también reciben el nombre de sociedad.Por ejemplo, sociedades científicas, sociedades deportivas, sociedades religiosas, sociedades académicas, sociedades artísticas, entre otras.

Sociedad mercantil: El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc.

En esta área de negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una determinada actividad económica con el fin de repartirse los beneficios de esta actividad.

Diferencia entre sociedad y comunidad: La comunidad se define por la articulación de relaciones sociales orgánicas, personalizadas y concretas que tejen los individuos entre sí en un determinado entorno, y que los vincula por medio de experiencias compartidas (residencia, estudio, trabajo, etc).En cambio, el concepto de sociedad es mucho más amplio, pues se refiere a un colectivo amplio de personas organizadas por medio de sistemas políticos y sociales, pero no implica el establecimiento de relaciones interpersonales. Los miembros de una sociedad no necesariamente se conocen entre sí, aunque responden a un conjunto de valores y normas compartidos.

 

¿Qué es la Sociología?

La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio las relaciones sociales que se producen dentro de una población humana específica.En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura, organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas, tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como consecuencia de las actividades sociales.Para ello, la sociología se vale de distintos métodos de investigación. Por un lado, el método cualitativo, enfocado en la descripción e interpretación de los fenómenos, y, por el otro, el método cuantitativo, más volcado en la representación estadística de los fenómenos sociales estudiados.

La sociología, además, es una ciencia interdisciplinaria, que se vale de diferentes teorías, métodos y técnicas para el análisis y la interpretación de las causas y efectos de los fenómenos sociales.En la historia de esta disciplina, Henri de Saint-Simon es considerado el padre de la sociología, pues fue el primero en proponerse la investigación y teorización científica de los fenómenos sociales.Otros autores de importancia serán Augusto Comte, Karl Marx, Émile Durkheim, Max Weber o Herbert Spencer, pensadores e intelectuales que en el siglo XIX ya habían comenzado a reflexionar sobre la sociedad como objeto de estudio desde un punto de vista científico.El origen de la palabra sociología, por su parte, está en la obra de Augusto Comte, quien a partir de la voz latina socĭus, que significa ‘socio’, y el término griego λóγος (lógos), que significa ‘tratado’, ‘estudio’ o ‘ciencia’, crea el neologismo sociología, en su obra Curso de filosofía positiva, publicado entre 1830 y 1842.

Ramas de la sociología

Sociología de la educación: La sociología de la educación se refiere al estudio, descripción e interpretación de los fenómenos y de la realidad educativa de una sociedad específica.Para ello, la sociología de la educación se vale de conceptos, modelos y teorías (tanto de la sociología como de la psicología, la pedagogía o la antropología) aplicadas al ámbito de la educación y del fenómeno educativo en cuanto proceso social.

Sociología jurídica: La sociología jurídica, o sociología del derecho, es el estudio sociológico de los elementos propios del derecho y su relación con una sociedad específica.En este sentido, el objeto de estudio de la sociología jurídica vienen a ser los fenómenos y la realidad social y la influencia que estos tienen en el derecho o que están determinados por él.

Sociología urbana y rural: Tienen en común la sociología urbana y la sociología rural tener como objeto de estudio el conjunto de relaciones y fenómenos sociales que se producen en entornos específicos, como lo son el campo y la ciudad.En este sentido, una y otra vendrían a hacer el estudio, análisis y descripción de todos aquellos rasgos característicos y las problemáticas específicas de la vida social que vienen a ser determinados por el entorno en el cual vive cada población.Difieren, pues, en el tipo de población analizada, pero comparten los métodos de investigación y los elementos de estudio.

Sociología política: Se denomina sociología política al estudiode la política desde un punto de vista sociológico, es decir, en función de su relación con la sociedad.Así, la sociología política tiene como objetos de estudio el poder político, las clases sociales, la estructura de la sociedad, y las relaciones que los ciudadanos tienen con el Estado.

Sociología del trabajo: Se llama sociología del trabajo a la vertiente de la sociología que se dedica al estudio, descripción y análisis de las colectividades humanas que se forman con el objetivo de trabajar.De esta forma, su foco de interés son las relaciones sociales que se plantean dentro del contexto laboral, así como sus rasgos característicos y sus problemáticas.

Sociología criminal: La sociología criminal es la rama del estudio sociológico que tiene por objeto de estudio el fenómeno social de la criminalidad. Su finalidad es analizar e interpretar el conjunto de factores sociológicos que intervienen en cada sociedad para la producción de crímenes.En este sentido, la sociología criminal es una disciplina con una vocación orientadora para el combate del crimen.

Sociología industrial: La sociología industrial se encarga del estudio y análisis de los fenómenos sociales que tienen lugar en las colectividades humanas que experimentan o han experimentado procesos de industrialización.La industrialización es un proceso que tiene gran influencia en la configuración y estructuración de las relaciones laborales que se establecen dentro de una sociedad, así como en los conflictos que estas generan en una población.

ANEXO 3

EL CAMBIO DE ORIENTACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO DE COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS CON EL CONFLICTO ARMADO

Colombia pasó de ser un país eminentemente productor de café en la década de los setenta a convertirse en productor de minerales y de coca en la de los noventa. Este cambio en la estructura productiva del país se debió fundamentalmente a los retos que tuvo que enfrentar la economía colombiana de cara a un contexto cada vez más abierto, flexible y competitivo traído por el impulso liberalizador de la globalización. La participación de la caficultura en el país pasó de representar 50% de las exportaciones en 1985 a 21% en 1998 y 8% en 2000, y su participación en las exportaciones en el contexto mundial que en la década del noventa estaba alrededor del 19%, para 2005 representaba apenas 14%.5 lo anterior pudo explicarse en primer lugar, en razón de los bajos precios internacionales del grano que empezaron a regir a partir de la década de los ochenta debido a una sobreproducción mundial de café, que fue inducida por el surgimiento de nuevas y viejas economías que aprovecharon el contexto global para expandir su comercialización agrícola.

En segundo lugar, la situación del café en Colombia presentó una condición muy similar a la de buena parte de los productos agrícolas en los países del Tercer Mundo dependientes de las exportaciones, que fueron golpeados duramente por las medidas tanto aperturistas como proteccionistas de los países más poderosos y que fueron desplazados por nuevos productores que aplicaban más tecnología o que ofrecían nuevos productos sustitutos para abastecer la demanda del mercado global. ¿Cómo pudo entonces, este cambio económico y productivo haber afectado y redinamizado la dinámica interna del conflicto armado en Colombia? Se puede decir que hay dos respuestas a esta pregunta, una que puede comprobarse con evidencia teórica y causal, y otra que puede sustraerse de una manera más analítica que directamente verificable. En cuanto a la primera respuesta, es necesario ubicar el conflicto colombiano en un escenario en que a la par de la crisis agrícola de los países menos desarrollados, la economía internacional comenzó a privilegiar, especialmente en los últimos decenios, el consumo de minerales e hidrocarburos dada la necesidad cada vez mayor de los países industrializados de obtener insumos industriales y fuentes de energía combustibles derivadas primordialmente del petróleo, el gas, el carbón, y de algunos minerales como el oro, el níquel y el hierro, entre otros.

Colombia pasó así en los años noventa a consolidarse como un importante productor de minerales y combustibles, en virtud del modelo de producción y de economía que empezó a prevalecer con la demanda de estos recursos en el ámbito mundial. El petróleo, el carbón y el oro se posicionaron como los productos cuya producción y crecimiento se mantuvieron en ascenso desde la década de los noventa mostrando el potencial minero y energético que tenía el país (véase gráfico 1), en un contexto internacional en que los precios del crudo y demás minerales se habían mantenido altos y relativamente constantes.

El petróleo, específicamente, se convirtió en el principal renglón de exportaciones del país y en una importante fuente de ingresos para el Estado. Durante la década de los noventa, por ejemplo, el sector petrolero aumentó su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de 1.5% en 1994 a 3.6% en 1999 y su producción creció de 126 mil bpd (barriles por día) en 1980 a 816 mil bpd en 1999, posicionando al país como uno de los principales productores de crudo del continente latinoamericano, después de México, Brasil y Venezuela. Si bien no puede decirse que Colombia haya sido una potencia petrolera en el nivel regional, en las últimas décadas, con la política minera de Álvaro Uribe que se consolidó posteriormente con la "locomotora minero energética" del actual gobierno de Juan Manuel Santos, Colombia se ha situado entre los primeros 20 productores mineros en el ámbito mundial. A través de esta "locomotora", se ha fomentado una exploración y explotación agresiva de las fuentes de crudo, impulsada en buena medida por las facilidades que el Estado le ha otorgado a la inversión extranjera, lo cual llevó al país a la histórica cifra de 965 mil bpd a finales del año 2011.

Esta nueva orientación del sector productivo vinculada a la economía internacional, se constituyó en un nuevo escenario que fue aprovechado por los actores armados: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),13 Ejército de Liberación Nacional (ELN) 14 y Autodefensas Unidas de Colombia o grupos paramilitares (AUC), que se fueron expandiendo hacia nuevas zonas de riquezas ubicadas en los centros urbanos y semiurbanos del país, con el fin de dinamizar su economía de guerra a través de formas tanto directas como indirectas de explotación de los recursos altamente rentables en el mercado internacional. El ejemplo más claro de dicha relación entre recursos mineros y conflicto, se ha evidenciado a lo largo de dos décadas después de haberse descubierto en 1983 uno de los campos petroleros más grandes y productivos denominado Caño Limón, ubicado en la región de Arauca, departamento de Casanare. Es importante anotar que en esta región ya existía previamente la presencia de las fuerzas del Ejército de Liberación Nacional y del Frente Décimo de las FARC que se habían establecido allí hacia 1982.

Los grandes beneficios que suponían la explotación del petróleo en la zona, abrieron de este modo una ventana de oportunidad para que estos grupos pudieran financiar su economía de guerra, basados en un discurso nacionalista que pretendía proteger a la región y al país de los efectos perversos que las multinacionales producían sobre las economías productoras de petróleo. La depredación se ha mantenido como una constante en la última década, lo cual se refleja en el hecho de que en el pasado año 2011 se contabilizaron 84 ataques contra oleoductos y carros tanques y en 2012 se incrementaron los atentados contra el oleoducto de Caño Limón Coveñas y los secuestros contra el personal del sector. Otro de los casos representativos ha sido el del control y el pago forzoso de cuotas por parte de los distintos actores armados a la producción de oro, especialmente en las zonas auríferas del sur de Bolívar, Antioquia y Nariño. Colombia es un país con gran potencial de producción de minerales preciosos, entre los cuales, el oro y las esmeraldas ocupan ahora un papel central. Si bien la producción de estos minerales no es nueva, pues el país los ha exportado desde la época de la colonia, fue a partir de la década de los ochenta, cuando comenzó a evidenciarse la verdadera viabilidad económica y comercial de este recurso en el ámbito nacional e internacional.

La producción de oro ha pasado, sin embargo, por diversas fases de crecimiento y declinación desde la década de los noventa. Así, su valor de producción que durante 1994 fue de 232 mil millones de pesos, comenzó un proceso de disminución permanente hasta 1998 cuando su magnitud fue sólo de 120 mil millones. Más adelante, entre 1994 y 1996 la producción de oro pasó de 20.76 a 22.07 toneladas, para caer levemente durante 1997 a 18.81 toneladas y mantenerse en ese valor en 1998. En 1999 las cifras indican un aumento en la producción a 33.88 toneladas con un incremento del 80% y durante el año 2000 estas cifras muestran una producción de 37.01 toneladas con un incremento de 9.24%.. Entre los años 2004 y 2010 se sigue presentando un crecimiento relativamente estable de la producción de oro por gramos —excepto en los años 2006 y 2007—.

Vale la pena señalar en torno a las fluctuaciones de la producción de este recurso, como sugiere la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo de Colombia (Fedesarrollo), que el oro tiene unas características únicas que hacen que el comportamiento de su precio internacional sea atípico, pues se trata de un bien que sirve como cobertura frente a la inflación. En ese sentido, el auge de su demanda se debe más a los temores inflacionarios que han dominado la escena internacional y no tanto al consumo excesivo de los agentes económicos que lo usan como insumo. Las últimas décadas han mostrado, no obstante, un crecimiento sostenido del precio internacional del oro así como de su consumo, lo que ha incentivado su explotación y producción en diferentes regiones del mundo. La producción de oro en el país ha sido representativa, aunque no exclusiva, de la región del Magdalena Medio que une al sur de Bolívar con la región central del departamento de Antioquia. Este negocio ha estado en buena parte mediado por la lógica del contrabando y ha tendido a caracterizarse por la escasa presencia o la ausencia total del Estado.

Desde la década de los ochenta cuando la producción se hace significativa en la región del Magdalena Medio antioqueño y bolivarense, ocurre un fuerte movimiento poblacional atraído por las expectativas económicas y comerciales alrededor de la explotación de este recurso. A partir de ese momento comenzaron a producirse una serie de conflictos sociales y económicos que se vieron agravados con la irrupción violenta de grupos armados de guerrillas, paramilitares y ejército que iniciaron una cruenta lucha por el control de estos territorios. El ELN por ejemplo, ya tenía presencia en esta zona con el Frente Camilo Torres, razón por la que tradicionalmente se consideró al sur de Bolívar, especialmente en los municipios de Simití y San Pablo, como una de sus zonas estratégicas de influencia; en estos municipios comenzaron a operar poco después los frentes XXIV y XLVI de las FARC, así como en otros municipios del norte de la región como Río Viejo, Morales, Barranco, Arenal y Archí, donde también habían operado los frentes XXIV, XXXVII y José Sepúlveda de las FARC.

A partir de la década de los noventa inicia la arremetida de los paramilitares en la región del Magdalena Medio y el Sur de Bolívar, donde este grupo armado se hizo del control de la minería artesanal aurífera. Ello trajo como resultado una crisis social y humanitaria reflejada en 36 mil personas desplazadas entre 1997 y 2009, 700 desapariciones documentadas entre 1999 y 2000, y 380 asesinatos entre 1997 y 2007 en la zona del Sur de Bolívar. En la década de 2000, el paramilitarismo y las nuevas Bandas Criminales (Bacrim) terminaron finalmente por masacrar a un sinnúmero de líderes miembros de las organizaciones mineras que fueron asesinados, desaparecidos y estigmatizados con el transcurso de los años.

La actividad que desarrollaron los distintos grupos armados en torno a este recurso ha sido, como en el caso del petróleo, una política de saqueo y depredación tanto directa como indirecta que ha tenido como fin la obtención de ganancias económicas y el control del territorio y de la población, [...] en esta región y en otras comunidades sustentadas en la producción del oro, incluida la región del bajo cauca antioqueño, los grupos armados cobran por dragas y motobombas de los medianos y pequeños mineros; han fijado el pago de un impuesto a los productores de oro; imponen contribuciones al comercio y ejercen estricto control en negocios como bares y cantinas, restaurantes, hoteles; poseen y administran sus propias minas, supervisan a las compañías de transporte fluvial y realizan en las administraciones locales lo que podría denominarse una "auditoría social". Todo lo anterior, se articula directamente con la industria global e internacional en la medida en que un número importante de multinacionales han empezado a invertir y a explotar el recurso en el país, como en los casos de Greystar Resources, con el proyecto aurífero de Angostura en Vetas y California (Santander) y Bullet en Zaragoza (Antioquia). Además de Barrick Gold Corp, Río Tinto Limited, Cambridge Mineral Resources, De Beira Goldfields, Colombia Goldfields y Antofagasta, entre otras.

Finalmente, algunos recursos agrícolas de carácter legal también han desempeñado un papel importante en la relación entre recursos naturales, globalización y conflicto armado en Colombia. Tal es el caso de la plantación extensiva de la palma aceitera, basada en un particular modelo de desarrollo rural que se encuentra directamente vinculado con las prioridades de los mercados internacionales. Si bien la palma tuvo sus orígenes en Colombia en la década de los treinta y hacia 1945 se inició formalmente su cultivo a través de la United Fruit Company, el verdadero auge del cultivo de palma comenzó a gestarse hacia la década de los noventa, cuando se produce un incremento sostenido de la demanda mundial de grasas y aceites, así como la novedosa posibilidad de utilizar este recurso como biocombustible. Según datos de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), desde los noventa, el crecimiento de la producción anual ha excedido en promedio el incremento del consumo anual de aceites y grasas por cuatro veces, lo cual se ha reflejado en el crecimiento sostenido de las exportaciones. Mientras un 7% del aceite de palma fue exportado en 1995, este valor se había incrementado en 25% en el año 2000, y en 33% en el año 2006. Así mismo, el principal mercado de exportación de aceite de palma ha sido la Unión Europea, en donde los países con mayor importancia son Alemania (39%) y Reino Unido (17%), y los mercados principales de exportación de aceite de palmiste por su parte, han sido México (50%) y Reino Unido (22%). En términos de la oferta y producción internacional de este producto, Colombia ocupa entonces un lugar importante, al situarse como el quinto productor y exportador mundial de aceite de palma como puede observarse en la siguiente tabla.

Dadas las características específicas de este tipo de cultivo y la amplitud de su presencia en el territorio nacional, se ha producido en los últimos años la intervención de los actores armados, especialmente del paramilitarismo, en la búsqueda de formas alternativas de financiación a través de este recurso. De acuerdo con el investigador Sebastián Ocampo, en Colombia se podría observar la relación entre este recurso natural y los actores armados, de dos maneras. La primera, cuando la producción de palma se vuelve el objeto de las extorsiones que financian grupos armados. En este caso, la palma ya estaba establecida y el conflicto armado llega o se recrudece después. Las extorsiones a los palmicultores, los secuestros de administradores, la obstrucción del transporte de los trabajadores y las amenazas de destrucción de instalaciones de los palmeros por parte de las FARC en Puerto Wilches (Orrantia 1997) y en San Alberto (Rettberg 2004), y en zona bananera por parte de grupos paramilitares (Goebertus 2008), son muestra de esto. El otro caso, más conocido, consiste en el desplazamiento de familias de sus tierras con la intención de establecer en ellas grandes cultivos de palma de aceite, tal como sucedió con el despojo violento de tierras de las comunidades afrocolombianas que habitan en la cuenca del pacífico chocoano, para dar paso a cultivos de palma.

En los últimos años, la plantación, la explotación y el control del cultivo de la palma ha estado mayoritariamente en manos del poder paramilitar, lo cual ha producido una crisis humanitaria sin precedentes, reflejada en violaciones a los derechos humanos de los líderes de comunidades campesinas e indígenas de las zonas palmeras del Chocó, Santander y Norte de Santander. Las violaciones incluyen masacres, despojos, desplazamientos forzosos de comunidades enteras, con el fin de apoderarse de las tierras aptas para el lucrativo negocio de la palma, todo esto sin contar con la destrucción acelerada de bosques tropicales y ecosistemas biodiversos que supone la explotación del recurso.

Se pueden así enumerar distintos ejemplos en Colombia en los que ocurren situaciones similares alrededor de otros tipos de recursos mineros como el carbón, las esmeraldas y el ferroníquel, que en conjunto soportan la hipótesis de que el cambio de orientación del sector productivo hacia la minería y hacia otros recursos agrícolas rentables internacionalmente es el que se ha producido como resultado de las nuevas dinámicas de la economía global, y se ha convertido en una nueva fuente inagotable de recursos económicos para los grupos rebeldes y por esta vía, en un activador potencial de la violencia y del conflicto armado.

Vale la pena advertir que la larga historia de ataques a oleoductos y de extracción de rentas a partir de la economía del oro o de la palma aceitera en Colombia, no reflejan de manera exclusiva una relación depredatoria entre los actores armados y los recursos naturales, sino que en muchos casos es el resultado de un fuerte arraigo político y social de estos grupos en sus comunidades de influencia, lo que hace que las motivaciones económicas se constituyan en una fuente de legitimidad y de financiación para sus propósitos de guerra.

Tomada de Silvia Mantilla Valbuena




OBSERVA EL VIDEO Y DESARROLLA LA GUIA EN TU CUADERNO
NO OLVIDES ENVIAR AL CORREO DE LA DOCENTE


GUIA  UNO


TEMA: Derechos humanos

ASIGNATURA: sociales  CURSO: once    JORNADA mañana Y SEDE: A

PROFESOR: Piedad Martínez        TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA: 2 HORAS Guía   No 1

 







REFERENTE TEORICO


ANEXOS: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y/O CIBERGRAFIA
Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización».1​ En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos2​ que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».3
Para los autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y sus Protocolos –Carta Internacional de Derechos Humanos– están obligados jurídicamente a su cumplimiento.4​ Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte, no ha sido firmado por países como China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón e India.5
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los demás.6
Las distintas culminaciones de la Revolución estadounidense y la Revolución francesa, hitos fundamentales del efectivo paso a la Edad Contemporánea, representan el fin o el principio, según se quiera ver, del complejo proceso de reconocimiento o creación de los derechos humanos. Si las revoluciones son el revulsivo que da lugar a la gestación de los derechos humanos, las diversas actas de nacimiento lo constituyen las declaraciones de derechos de las colonias estadounidenses. La primera declaración de derechos del hombre de la época moderna es la Declaración de Derechos de Virginia, escrita por George Mason y proclamada por la Convención de Virginia el 12 de junio de 1776. En gran medida influyó a Thomas Jefferson para la declaración de derechos humanos que se contiene en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, de 4 de julio de 1776. Ambos textos influyen en la francesa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Estas declaraciones, fundamentadas en el iusnaturalismo racionalista, suponen la conversión del derecho subjetivo en centro del orden jurídico, y a aquel se supedita el derecho como orden social.55
Fruto de este influjo iusnaturalista, los derechos reconocidos tienen vocación de traspasar las fronteras nacionales y se consideran "derechos de los hombres".52​ Aunque el primer uso constatado de la expresión "derechos del hombre" (iura hominum) se produjo ya en 1537, en un texto de Volmerus titulado Historia diplomática rerum ataviarum,25​ la denominación no se popularizó entre la doctrina hasta finales del siglo XVIII, con la obra de Thomas Paine The Rights of Man (1791-1792).56​ Según se plasmó en las Declaraciones, tanto los revolucionarios franceses como los estadounidenses consideraban que estos derechos eran inalienables e inherentes a la naturaleza humana, incluso verdades "evidentes" según la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Pese a ello, decidieron recogerlos en declaraciones públicas, lo que se justifica por motivos jurídicos y políticos. En lo primero, debe tenerse en cuenta que para la Ilustración revolucionaria la constitución es la que garantiza los derechos y libertades, lo que explica la formulación positiva de los mismos.57​ En lo segundo, se pretendía facilitar la salvaguarda del libre desarrollo del individuo en la sociedad frente a la arbitrariedad del poder:58​ ya el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano afirmó expresamente que "la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos".59

Referencias

1.      Hernández Gómez, José Ricardo. Tratado de derecho Constitucional. Editorial Ariadna, 2010.
2.      Papacchini, Ángelo. Filosofía y derechos humanos, fueron creados y ratificados en el año de 1945 pág. 44; de forma similar, Nino, Carlos S. Ética y derechos humanos, pág. 40. El concepto "bienes primarios" procede de John Rawls.



 



ACTIVIDADES PROPUESTAS:

  1. Realiza la lectura de los derechos humanos.
  2. Realiza el resumen de la lectura en tu cuaderno.
  3. Elabora un mapa conceptual de la lectura.
  4. Realiza un escrito sobre si consideras que los derechos humanos son vulnerados o no en nuestro país)
  5. Realiza una línea del tiempo indicando los momentos en la evolución de los derechos humanos..













CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura.
  • El escrito debe ser de minimo 50 renglones
  • Orden y presentación.          













                

       

                         GUIA  No 3

OBSERVA EL VIDEO Y DESARROLLA LA GUIA EN TU CUADERNO
NO OLVIDES ENVIAR AL CORREO DE LA DOCENTE







TEMA: origen de los grupos guerrilleros en Colombia

ASIGNATURA: SOCIALES   CURSO: ONCE   JORNADA mañana   Y SEDE:  A

PROFESOR: Piedad Martínez       TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA:  2h Guía No 3

 

REFERENTE TEORICO


En una época de un profundo bipartidismo (liberales y conservadores), un estudiante de origen campesino hijo de padres liberales a sus 34 años se convirtió en líder y comandante en jefe, el 29 de mayo de 1964 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP); Pedro Antonio Marín Rodríguez conocido como Manuel Marulanda Vélez, alias “Tirofijo” decía desde el inicio de su lucha guerrillera: “estamos para que se le entregue la tierra a quién la necesita y la quiere trabajar por la vía que nos dejen las oligarquías vamos a ver ¿Cuál es? Si es la vía política o es la otra” refiriéndose a empuñar las armas. La realidad dejó ver que la vía fue empuñar las armas por más de 54 años.  Marulanda murió el 26 de marzo a sus 77 años.
Así se constituyó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el 29 de mayo de 1964 como hemos dicho, y bajo la dirección del campesino Manuel Antonio Marín, conocido bajo el nombre de guerra, Manuel Marulanda Vélez, alias “Tirofijo” en Marquetalia.
Convirtiéndose en la primera guerrilla y más importante en el país, de ideología marxista-leninista, integrada por hombres y mujeres con presencia rural y urbana en todo el territorio nacional, son reconocidos por su gran capacidad militar.

 

ELN. Teología de la liberación y estudiantes: Porque ahora le toca al pueblo.

En esa inflexión social, en 1962 estudiantes universitarios viajaron a Cuba para prepararse y formar un grupo insurrecional en pro de la toma del poder en Colombia. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) nace el 4 de julio de 1964, y está compuesto por estudiantes universitarios, católicos creyentes de la Teología de la Liberación y grupos sociales. Entre sus fundadores está el campesino Fabio Vásquez Castaño, el padre Camilo Torres, Aurentino Rueda, padre Domingo Lain, José Antonio Jiménez, Manuel Pérez (tres sacerdotes de nacionalidad española) y Nicolás Rodríguez Bautista actual comandante del ELN.
Uno de los integrantes emblemáticos de los elenos tanto en vida como después de su muerte, ha sido el padre Camilo Torres, quién en 1965 en una entrevista dejó clara su postura sobre la verdadera práctica religiosa:
“Cuando me di cuenta que Colombia no podía realizar el amor al prójimo con caridad, sino que había que cambiar las estructuras políticas, económicas y sociales del país entonces entendí que el amor al prójimo está muy ligado a la revolución. Hay que preguntar a la oligarquía ¿Cómo van a entregar el poder? Si lo van a dar de forma pacífica, creo que lo tomaremos de forma pacífica. Pero, si solo lo van a entregar con violencia entonces lo tomaremos de forma violenta”

 

Ejército Popular de Liberación (EPL) y Movimiento Insurgente 19 de Abril (M19).

Para el 10 de febrero de 1967 se creó el tercer grupo guerrillero con el nombre de Ejército Popular de Liberación (EPL), inicialmente operó en el departamento de Antioquia y en las regiones de Urabá y Bajo Cauca y el Magdalena Medio y en los departamentos, Córdoba y Sucre. Actualmente, opera en el del departamento de Norte de Santander.

El último y no menos importante, es el Movimiento insurgente 19 de abril (M19), fundado por estudiantes universitarios tras un fraude electoral del 19 de abril de 1970. Con una ideología nacionalista, su objetivo era hacer que el gobierno cambiara la Constitución Política de ese tiempo, de esa pugna nació la actual Constitución Política de 1991.

REVISTA LA COMUNA.


 



ACTIVIDADES PROPUESTAS:

  1. Lee y realiza el resumen en tu cuaderno del origen de los grupos guerrilleros en Colombia.
  2. Realiza el mapa conceptual.
  3. En el año 2019, se logra firmar el acuerdo de paz, con la guerrilla de las FARC, realiza una reflexión sobre la importancia de este acuerdo para la Paz del país.
(Mínimo una pagina.)
NOTA: Te puedes dirigir al blog de la profesora: sociales-piedad.blogspot.com, allí encontraras todas las actividades de trabajo en casa, videos, actividades  complementarias que te ayudaran a comprender mejor los temas, además puedes escribir tus preguntas y comentarios de los temas. La visita al blog te dará puntos positivos para la evaluación de las asignaturas correspondientes.













CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura.
  • Orden y presentación.



















                    GUIA   No 4





TEMA: paramilitarismo en Colombia

ASIGNATURA: SOCIALES   CURSO: ONCE JORNADA mañana Y SEDE: A

PROFESOR: Piedad Martínez          TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA:  2 horas GUIA No 4

 

REFERENTE TEORICO

El Paramilitarismo en Colombia, (denominados también como paras o paracos), hace referencia principalmente al fenómeno histórico relacionado con la acción de grupos armados organizados en distintos momentos históricos del país: como la violencia con los denominados pájaros y chulavitas,y desde los años 60 en el marco del Conflicto armado interno de Colombia grupos ilegales de derecha (con diferentes denominaciones según su región de acción), organizados con el fin de combatir a las guerrillas(ELN, FARC-EP,EPL,M-19), junto al Ejército Nacional y a la Policía Nacional, sin el velo de la legalidad del que se veían en vestidos los militares. Estos grupos paramilitares, también denominados autodefensas, se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de políticos, ricos hacendados, empresarios, colonos, ganaderos, narcotraficantes, mineros, campesinos e industriales. En la década de los noventa, se crearon diversos grupos de autodefensa denominados como Convivir, los cuales en 1997 con su desintegración muchos pasaron a conformar una entidad mayor, de influencia nacional, denominada Autodefensas Unidas de Colombia (bajo la sigla AUC).Posterior a la desmovilización de las AUC, los grupos que no hicieron parte de esta pasarían a ser Bacrim (Bandas Criminales), y GAO (Grupos Armados Organizados) en la actualidad se desconoce si siguen existiendo estos grupos constituidos como paramilitares o paraestatales1​.

Autodefensas Unidas de Colombia[editar]

Artículo principal: Autodefensas Unidas de Colombia
Al conformarse las AUC el 18 de abril de 1997, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, las del Magdalena Medio y las de los Llanos Orientales se unieron creando las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que en la práctica se trató de una federación de grupos regionales cuya presencia en el territorio del país experimentó un crecimiento sin precedentes durante los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC (1998-2002).57
Posteriormente, en diciembre del mismo año, aprovechando la declaración por parte de las AUC de una tregua unilateral durante la época de Navidad, las FARC-EP atacaron el cuartel general de Carlos Castaño en el Nudo de Paramillo. La retaliación a la incursión guerrillera, que por poco le cuesta la vida al comandante de las autodefensas, no se hizo esperar y, en enero de 1999, las ACCU asesinaron a 130 personas por tener supuestos vínculos con la subversión.58
Dentro del clan de los hermanos Castaño, Fidel y Carlos concentraban la atención de la opinión pública, mientras Vicente fue asumiendo las riendas de las autodefensas. Fue él quien consolidó los primeros bloques de autodefensa encargándose de expandir el fenómeno paramilitar.59​ A mediados de 2001 se reformó el estado mayor de las AUC y una cúpula de varios comandantes asumió la comandancia de la organización.60
Se organizaron en Bloques que controlaban extensiones de varios Departamentos y regiones de Colombia.   Se estima que eran organizadas en 21 grupos al momento de su desmovilización y eran representados políticamente por Carlos Castaño, Salvatore Mancuso entre otros. Buena parte de la financiación de las AUC provenía del tráfico de drogas, de armas y en el contrabando.





ANEXOS: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y/O CIBERGRAFIA
es.wikipedia.org/wiki/Paramilitarismo_en_Colombia



 



ACTIVIDADES PROPUESTAS:


  1. Leer y realizar el resumen en el cuaderno del articulo del paramilitarismo  en Colombia.
  2. Realizar el mapa mental de la lectura.
  3. Realiza un cuadro comparativo con las principales diferencias que encuentras entre los grupos guerrilleros y los grupos paramilitares o de auto defensa.


NOTA: Te puedes dirigir al blog de la profesora: https://sociales-piedad.blogspot.com
 allí encontraras todas las actividades de trabajo en casa, videos, actividades   complementarias que te ayudaran a comprender mejor los temas, además puedes escribir tus preguntas y comentarios de los temas. La visita al blog te dará puntos   positivos para la evaluación de las asignaturas correspondientes.








CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura.
  • Orden y presentación.













                      GUIA  DEL PAQUETE No 5





TEMA: EL NARCOTRAFICO

ASIGNATURA: SOCIALES  CURSO: ONCE  JORNADA mañana Y SEDE:  A

PROFESOR: Piedad Martinez          TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA:  3 horas GUIA No 5

 

REFERENTE TEORICO

Las cuatro generaciones del narcotráfico en Colombia

14 Mar 2018 - 11:21 AM
Redacción Judicial
El informe de la organización InsightCrime hizo un detallado recorrido por las cuatro generaciones de estructuras dedicadas al este negocio ilícito que han existido en la historia del país. La cuarta, cuyos miembros son bautizados como los invisibles, son el principal objetivo de la actualidad.
El narcotráfico en Colombia ha sido un negocio cuyos dueños han cambiado con el paso del tiempo. Así lo aseguró la organización InsightCrime en su último informe sobre la reestructuración del negocio ilícito en el marco del posacuerdo de paz. Señaló, además, que tras la muerte de Pablo Escobar en 1993 y la captura de los Rodríguez Orejuela en 1995, “las organizaciones de tráfico de drogas (OTD) en Colombia han estado en un proceso de fragmentación gradual e irreversible”. La salida de las Farc del narcotráfico es el último gran cambio, que abre la puerta a una cuarta generación de capos, los invisibles, precedida por otras tres que marcaron la historia de Colombia.
La primera generación,
según InsightCrime, está conformada por los carteles de Medellín y Cali, que exisitieron desde los años 80 hasta 1995. Participaban en todas las etapas del negocio, desde la producción hasta la distribución. El cartel de Medellín “industrializó el tráfico de la droga, inicialmente utilizando aviones que pasaban por la isla de Normand Cay (Bahamas), que había sido comprada por Carlos Lehder. Aunque el Cartel de Medellín estaba conformado por muchos traficantes, Pablo Escobar era el jefe indiscutible, y era él quien garantizaba las cargas y regulaba gran parte del tráfico de cocaína en el mundo”, señaló el informe.
Después del 95, el negocio ilícito mutó hacia grupos que regulaban etapas específicas de la producción de droga en el país. Se trata de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y del cartel del Norte del Valle, cuya vigencia duró hasta el 2008. La investigación de InsightCrime dice que en este tipo de organizaciones “no había un líder absoluto, y ciertas facciones dentro de las federaciones terminaron enfrentándose entre sí por el control de las rutas y las propiedades del narcotráfico”.
En sus inicios, el cartel del Norte del Valle estuvo liderado por Orlando Henao Montoya. Tras su muerte en 1998, en la cárcel de La Picota, en Bogotá, la organización sobrevivió un tiempo. Sin embargo, como recuerda el informe, “surgieron tensiones entre sus diferentes socios, lo cual dio lugar a una guerra entre Diego Montoya, mejor conocido como Don Diego, y Wilber Varela, más conocido como Jabón, que peleó con sus ejércitos privados, Los Machos y Los Rastrojos”.

La situación de las AUC fue muy similar a la del cartel de Norte del Valle. Aunque Carlos Castaño era la cara visible de la organización, con el pasar del tiempo “varios de estos bloques terminaron enfrentándose entre sí, como las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC) contra el Bloque Centauros, y la guerra que enfrentó al Bloque Metro con una alianza de unidades paramilitares encabezada por Diego Murillo, mejor conocido como Don Berna", señaló el informe de InsightCrime.
La tarcera generación comenzó a existir hacia el año 2008, explica InsightCrime, con el nacimiento de las Bacrim y terminó con el nacimiento de la cuarta, en el año 2017. Tras la fragmentación de las AUC, comandantes de nivel medio aprovecharon la oportunidad para apoderarse del narcotráfico. Se crearon así dos grandes redes rivales, Los Rastrojos y Los Urabeños. La investigación señala que los Rastrojos desaparecieron un tiempo después luego de que su líder, Javier Calle Serna, alias Comba, se entregara al gobierno estadounidense, por lo que solo quedaron los Urabeños.
En un inicio, las organizaciones tenían el poder para controlar diferentes etapas del negocio ilícito, sin embargo, como anuncia InsightCrime, tal situación ha cambiado. “Dairo Antonio Úsuga David, mejor conocido como Otoniel, el jefe de Los Urabeños, ejerce control directo sobre apenas un tercio de quienes utilizan el nombre de la franquicia Autodefensas Gaitanistas de Colombia, y se encuentra bajo constante presión de la fuerza de seguridad, lo que significa que no puede dirigir las operaciones diarias de su fragmentada red”.
Finalmente, con la salida de las Farc del negocio ilícito, nació la cuarta generación de grandes capos del país, bautizada por InsightCrime, como los invisibles. En esta etapa cambia tanto el perfil del capo como la estructura interna de la organización. Se trata de una forma de narcotráfico camuflada en el sistema financiero y difícil de rastrear. “El narcotraficante de hoy prefiere esconderse a plena vista, bajo la fachada de empresario exitoso, evitando la ostentación y la violencia extrema que caracterizaron a generaciones anteriores”, asegura el informe.
Los invisibles representan solamente la parte más profunda de la organización. Hay otras dos líneas que componen la estructura de la organización. La segunda de ellas está compuesta por los jefes visibles que se conocen en los medios de comunicación y en los informes judiciales. El reporte de InsightCrime señala:  “Aquí tenemos a los disidentes de las Farc, Los Urabeños y diversos actores criminales, por lo general con cierta capacidad militar. Estas son las estructuras encargadas de la mayor parte del trabajo pesado en términos de protección y regulación de la producción de cocaína”.  
La cuarta generación.

Por último, está la mano de obra criminal conformada por subcontratistas, sicarios y pandillas. La investigación aseguró que, en términos generales, esta es la parte más especializada y menos importante de las organizaciones criminales. Además, concluye afirmando que “en su mayoría, este segmento está conformado por delincuentes de bajo nivel y pistoleros por contrato, empleados para hacer el trabajo más ingrato, la protección de cargamentos, asesinatos o simplemente para distraer a la policía y a los organismos de seguridad”.


ANEXOS: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y/O CIBERGRAFIA
www.elespectador.com/noticias/judicial/las-cuatro-generaciones-del...



 



ACTIVIDADES PROPUESTAS:


  1. Lee y realiza el resumen en tu cuaderno sobre el narcotráfico.
  2. Realiza el mapa conceptual.
  3. Realiza un escrito sobre lo que tu piensas han sido las consecuencias del narcotráfico en nuestro país.











CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura.
  • Orden y presentación.










GUIA DEL PAQUETE  No 6


ASIGNATURA:  SOCIALES               CURSO: ONCE          JORNADA:  Mañana. SEDE A
PROFESOR: Piedad Martínez          Tiempo de aplicación de la guía: 2h          GUIA No 6


MARCO TEORICO

¿Qué son las Bacrim?

Abril 16, 2016 - 12:00 a. m. Por: Gustavo Duncan
La discusión sobre qué son exactamente las Bacrim adquiere una relevancia fundamental porque al día de hoy muchas decisiones políticas van a depender de los consensos que se lleguen al respecto. Desde la forma en que las Farc deberán dejar las armas hasta cómo deberá ser la estrategia del Estado para evitar que sigan repitiéndose los ciclos de combinación de armas con política, van a pasar por la definición que se haga del fenómeno Bacrim. Hay aspectos en los que ya hay consenso. Se sabe que su interés central es la explotación de economías criminales. Son organizaciones interesadas en acumular recursos desde el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión de todas aquellas actividades vulnerables a su control armado. También que son un fenómeno social en dos sentidos. Por un lado, son un atractivo para muchos jóvenes excluidos que encuentran en el crimen una oportunidad de reivindicación social y económica. Por otro lado, son organizaciones que ejercen un extenso dominio social. Incluso equivalente al de un Estado: cobran impuestos -así sea a manera de extorsiones-, administran justicia -así sea sin las garantías y la imparcialidad de unas instituciones democráticas- y vigilan como una policía que la población cumpla su ley -así sea en medio de la más absoluta arbitrariedad. El paro armado de hace un par de semanas es solo una demostración de cómo un grupo como los Urabeños es capaz de gobernar, literalmente, amplios sectores de la sociedad, no solo comunidades periféricas sino barrios y transacciones marginales de ciudades intermedias. Pero hasta allí el acuerdo. Las diferencias comienzan en la definición de sus otros propósitos e intereses. Para el Gobierno y la oposición de derecha, las Bacrim no son más que bandas delincuenciales sin ningún interés político. Por lo tanto las Farc no deben condicionar la dejación de armas a la desaparición de estos grupos. Por su parte, las Farc consideran a las Bacrim parte de la estrategia paramilitar del Estado. Poco ha cambiado desde la desmovilización de las AUC, según esta versión. Las Bacrim no son más que una adecuación en los nuevos tiempos de la represión violenta de clase y de los movimientos sociales. Por consiguiente, no es seguro para las Farc dejar las armas hasta que el estado garantice su desaparición. Ni lo uno, ni lo otro. Las Bacrim tienen absoluta autonomía del Estado, al margen de la corrupción de ciertos miembros de la clase política y de las autoridades. No son burdas marionetas para reprimir a campesinos, obreros y demás desposeídos que se subviertan. Pero están lejos de ser inofensivos en el terreno político. Las Bacrim no van a matar para evitar protestas campesinas por el precio de la papa o de líderes sociales que reclamen al gobierno central el cumplimiento de algún acuerdo. Para eso solo basta contratar a uno de los sicarios que tanto abundan en Colombia luego de tanta guerra. Pero si esos mismos campesinos o líderes sociales afectan sus intereses concretos en las regiones donde ejercen control social van a ser masacrados. 




De la misma manera que van a matar a cualquier político de los partidos tradicionales o del uribismo que se atraviese. El gran logro de la última década no fue acabar la corrupción y el clientelismo político. Fue domesticar a la clase política para que no usara la violencia. El gran riesgo de la Bacrim es que ese logro se evapore. 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/gustavo-duncan/que-son-las-bacrim.html


ACTIVIDADES PROPUESTAS:
1.    Leer y realizar el resumen del articulo de  las bacrim
2.    Realice el mapa mental del articulo.
3.    En un mapa de Colombia, resalta los sitios donde se han asentado los bacrim.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa conceptual debe contener los principales aspectos de la lectura



GUIAS DEL PAQUETE No 7

TEMA: BANDAS EMERGENTES

ASIGNATURA:  SOCIALES               CURSO: ONCE        JORNADA:  Mañana. SEDE A

PROFESOR: Piedad Martínez          Tiempo de aplicación de la guía: 3h          GUIA No 7

 

MARCO TEORICO

BANDAS EMERGENTES, UN VIEJO CUENTO

Este mes se cumplen siete años de la desmovilización colectiva del Bloque Cacique Nutibara y algunos analistas y periodistas siguen describiendo la naturaleza de los grupos armados que hoy controlan territorios y ejercen control social como "bandas emergentes" de esa desmovilización. Siete años más tarde y algunos siguen creyendo (o haciendo creer) que esto es un fenómeno nuevo.

Me temo que la confusión no es fruto de ligereza, sino de una estrategia para negar la naturaleza de la desmovilización y del paramilitarismo. Sirve para encubrir la responsabilidad de quienes desmovilizaron a miles de personas a la carrera, sin verificar de quién se trataba y sin dar garantías de no repetición. Hoy, la emergencia está en sus manos.

Siete años más tarde sabemos que muchos de los jóvenes que se desmovilizaron con el BCN no eran paramilitares y fueron forzados a participar en la ceremonia como parte de una práctica de encubrimiento de identidades de los verdaderos paramilitares. Siete años más tarde la mayoría de estos muchachos, más viejos y experimentados, continúan sus vidas haciendo parte de las dinámicas pandilleras -tristemente-, muchos muertos, otros escondidos, todos marginales. Siete años más tarde la desmovilización no está en sus recuerdos. Siete años más tarde siguen siendo parias urbanos y sus vidas, su barrio y su pandilla, no tienen nada de emergentes.

En días recientes fue replicada en varios diarios nacionales información sobre las "bandas" en Colombia. Aunque la fuente no es clara, su intención sí lo es: confundir. En la representación oficial se habla de "bandas" y se utiliza esta categoría para nombrar grupos barriales de jóvenes pandilleros, grupos armados al servicio de narcotraficantes y grupos paramilitares que nunca se desmovilizaron. El ejercicio de nominación nubla fronteras conceptuales, desconoce la historia, y genera categorías para negar que en Colombia hay un conflicto armado vigente.

Veamos ejemplos de lo que hoy se dice es todo lo mismo:

Primero, los "Chamos", los "Pitufos" y la banda de Carlos son manifestaciones pandilleras que nos deben preocupar a todos, por sus implicaciones sociales, pero no son una amenaza a la soberanía nacional y la respuesta oficial a este tipo de fenómenos, probablemente, no debe ser sólo represiva.


 

 

 

 

Segundo, los "Rastrojos" son un grupo armado que ha ejercido control de territorio durante muchos años. No resultaron de la desmovilización; su sede de operaciones ha existido hace décadas en el norte del Valle. Varios informes de la Vicepresidencia registran su existencia y su dominio territorial mucho antes de la desmovilización.

 

¿Qué interés hay ahora en negar su preexistencia y nombrarlos como una nueva banda? No hay duda de que su control crece y su presencia es más extendida; pero esto es un tema de evolución y no de surgimiento.

Tercero, los grupos que hoy operan en el Nudo de Paramillo son los mismos que operaban hace décadas. Sus bases de operación han variado durante estos últimos años, como cambiaron durante los noventa por una razón de necesidad criminal en el control de mercados ilegales. Quienes habitan la zona saben que los que se desmovilizaron el 16 de junio de 2005 con los Héroes de Tolová estaban al otro día cuidando el mismo negocio que hoy guerrean. Los "Paisas" son la misma estructura fluida que responde con brutal efectividad a dinámicas, lógicas y necesidades de ese mercado de violencia. ¿Por qué se quiere mostrarlos cómo algo nuevo?

Es importante llamar las cosas por su nombre y saber por qué usamos ciertos nombres. Las dinámicas de violencia que generan todos estos grupos deben ser atendidas y para hacerlo, responsablemente, primero es preciso saber de qué estamos hablando: ¿bandas emergentes o evoluciones previsibles? La respuesta tiene implicaciones profundas en el establecimiento de responsabilidades y en la definición de la respuesta oficial apropiada. En lo personal, la versión de lo emergente no suena, ni huele bien.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.elcolombiano.com/historico/bandas_emergentes_un_cuento_viejo-JDEC_110229

 

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

1.    Leer y realizar el resumen del articulo bandas emergentes, un viejo cuento

2.    Realice el mapa mental del articulo.

3.    Realiza un composición a manera de coplas criticas sobre las bandas emergentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa mental debe contener los principales aspectos de la lectura


                             TERCER PERIODO



GUIA DEL PAQUETE OCHO


 

COLEGIO SANTA BÁRBARA I.E.D.

SEDE

A

GRADO

ONCE

JORNADA

MAÑANA

Guía N°

8

ASIGNATURA

SOCIALES

DOCENTE

PIEDAD MARTINEZ

REALIZAR EN LA SEMANA DEL 

 

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

 

 

MARCO TEORICO

PROCESO DE PAZ CON LA QUERRILLA DE LAS FARC

Hoy se firma el final de 52 años de guerra

Por: Redacción EL TIEMPO

 

26 de septiembre 2016 , 01:34 a.m.

Este lunes, cuando se acaba oficialmente la guerra con las Farc, comienza una nueva época para Colombia. Esa es la importancia de lo que pasará esta tarde en Cartagena, cuando el presidente Juan Manuel Santos y el máximo jefe de esta guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverri, ‘Timochenko’, firmen en la explanada de Banderas del Centro de Convenciones el Acuerdo Final de Paz.

Los dos, según dijo el Presidente, pondrán sus firmas con un balígrafo, una bala convertida en lapicero que se ha vuelto símbolo de la paz. La banda musical del municipio de Baranoa, Atlántico, tocará el himno nacional, con el que a las 5 de la tarde, según está previsto, arrancará este histórico acontecimiento.

Enterrar el conflicto de medio siglo con la principal guerrilla del país significa despejar el camino para que el Estado llegue sin los tropiezos de la violencia a las zonas atrapadas en la marginalidad y las haga parte del desarrollo que se requiere para que Colombia sea aún más competitiva.

A menudo, la guerra ha servido de pretexto para no hacer nada en la Colombia profunda donde han actuado la Farc –en más de la tercera parte de los municipios y la mitad departamentos– y donde justamente está el potencial, según la FAO, para convertir al país en una de las siete principales despensas agrícolas de un mundo que cada día demanda más alimentos.

La inversión en infraestructura, servicios y desarrollo agrícola para sacar el campo colombiano de su rezago es precisamente la esencia del acuerdo sobre desarrollo rural integral que hicieron el Gobierno y las Farc. Es el primero de los seis puntos de la agenda que negociaron.

Si bien subsisten el Eln y bandas criminales, las Farc llegaron a ser la guerrilla militarmente más poderosa del país y, como ningún otro grupo armado en Colombia, en la mitad de los 90 llegaron a poner en jaque a las Fuerzas Armadas con feroces tomas a bases militares que dejaron decenas de militares y policías muertos y al menos otros 500 secuestrados durante varios años

 

 

Está claro que sin la violencia de esta guerrilla, el Estado podrá volcar sus esfuerzos de seguridad en el combate al Eln y a las organizaciones de narcotráfico, que ya intentan rodear los espacios que dejarán las Farc en rutas del narcotráfico del Pacífico y el nororiente colombianos.

El fiscal Néstor Humberto Martínez dijo el martes que el Eln y otros grupos armados ilegales se están movilizando para copar esos territorios tras la firma del Acuerdo Final de Paz con las Farc y el inicio del cronograma para que se concentren en 27 puntos del país.

La paz con esta guerrilla, es cierto, implica desafíos para el Estado, y uno de ellos es contener la violencia que se puede desatar por la disputa de las rentas ilegales que manejaban las Farc. Pero es indiscutible que el cierre del conflicto con este grupo armado es el comienzo hacia un país más seguro. Aunque esto no va a ocurrir de la noche a la mañana, la salida de la guerra de 15.000 combatientes que, se calcula, tienen las Farc, es una ganancia.

A esta guerrilla, que nació en 1964, se le atribuyen la mayoría de los 24.482 secuestros, 3.899 asesinatos selectivos y 343 masacres que el Centro de Memoria Histórica imputa a las guerrillas en su informe ‘Basta ya’.

La caída en la intensidad de la guerra a lo largo del actual proceso también es una señal contundente de lo que gana el país en seguridad con el fin de la lucha armada de las Farc.

Las estadísticas del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), observatorio que le ha seguido el pulso a la negociación, señalan que han pasado más de 1.250 días desde que las Farc atacaron una población; 590 sin retenes ilegales, 383 días sin emboscadas a la Fuerza Pública; 371 sin atentados contra la infraestructura petrolera o energética y 246 sin secuestros atribuidos a esa guerrilla.

Los beneficios del acuerdo en seguridad no se limitan a las acciones armadas que cesan, también serán claves los aportes que harán las mismas Farc para evitar que más colombianos se conviertan en víctimas de las minas antipersona.

Colombia es el segundo país con más víctimas de minas en el mundo, después de Afganistán, con 11.000 muertos y heridos desde 1990. Cuatro de cada diez víctimas eran civiles. Ahora la guerrilla debe ayudar a ubicar y destruir las trampas mortales que enterró por todo el país a lo largo de décadas, bien para frenar el avance de la Fuerza Pública o para proteger los cultivos de coca.

 

“La participación de las Farc en esta tarea va a ser fundamental para hacer más rápidamente y más eficiente la labor de limpieza del territorio”, dice Sergio Bueno, el hombre que encabeza esa importante labor. Ya están definidos 48 municipios que serán prioridad de los equipos de desminado y en los que se concentra el 38,5 % del riesgo en el país.

El mismo escenario aplica para la lucha contra los narcocultivos, que están disparados y que, sin la protección armada que brindaban las Farc, en teoría deberían empezar a caer en los próximos meses, de la mano de los programas de sustitución y desarrollo alternativo.

El punto es clave porque el narcotráfico es el mayor riesgo para el país. La presencia del conflicto es funcional a los narcos y sus siembras, pues crea territorios sin control donde pueden desarrollar sus negocios. A su vez, los bandos en guerra se nutren de las economías ilegales. En un escenario sin las Farc, que controlaban las áreas de siembra, el reto del Estado está en impedir que el Eln y las bandas se tomen las zonas.

El significado de la paz que firman hoy el presidente Santos y ‘Timochenko’, subvalorado por algunos en Colombia, es suficientemente comprendido en el mundo.

La prueba es la presencia hoy en Cartagena del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y de 15 jefes de Estado de América Latina encabezados por el presidente Raúl Castro, de Cuba, el país anfitrión de cuatro años y siete meses de diálogos para terminar la guerra con las Farc. (Además: Los detalles de la ceremonia de la firma de la paz en Cartagena)

El viernes en San Vicente del Caguán las Farc cerraron su último encuentro como grupo alzado en armas. La Décima Conferencia avaló plenamente los acuerdos de Cuba y la decisión de entregar las armas, desmovilizarse y someterse a la Justicia Especial para la Paz. La guerrilla liderada por ‘Timochenko’ llegó a la paz tras las muertes de sus otros dos máximos jefes: ‘Manuel Marulanda’, por causas naturales, y ‘Alfonso Cano’, quien cayó en una operación de las Fuerzas Armadas.

Desarme, desmovilización y sometimiento a la justicia, además de ruptura total con el narcotráfico, fueron términos que ni siquiera llegaron a discutirse oficialmente en los tres intentos anteriores de paz con la guerrilla.

El primero fue en el gobierno de Belisario Betancur, entre el 83 y 87; luego en el gobierno de César Gaviria, en un acercamiento que se realizó en Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (México), y el último fue en el gobierno de Andrés Pastrana, en la zona de distención en el Caguán, entre 1999 y el 2002.

El profesor de la Universidad del Rosario Andrés Molano asegura que el Acuerdo podría marcar un hito frente a la Corte Penal Internacional, que a lo largo del proceso ha mantenido prudente distancia.

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/firma-de-la-paz-en-colombia-2016-31456

 

 

 

 

ACTIVIDADES PROPUESTAS

1.    Lee y realiza el resumen en tu cuaderno  el articulo sobre el proceso de paz

2.    realiza el mapa mental de la lectura

3.    realiza un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas que consideras se han presentado despues de la reinserción de las FARC.

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa mental debe contener los principales aspectos de la lectura



GUIA DEL PAQUETE NUEVE


 

COLEGIO SANTA BÁRBARA I.E.D.

SEDE

A

GRADO

ONCE

JORNADA

MAÑANA

Guía N°

9

ASIGNATURA

SOCIALES

DOCENTE

PIEDAD MARTINEZ

REALIZAR EN LA SEMANA DEL 

 

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

 

 

MARCO TEORICO

 

Jurisdicción Especial para la Paz



La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.

La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz estable y duradera.

El trabajo de la JEP se enfocará en los delitos más graves y representativos del conflicto armado, de acuerdo con los criterios de selección y priorización que sean definidos por la ley y los magistrados. En particular, podrá conocer de los delitos que hubieren cometido excombatientes de las FARC-EP, miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado y terceros civiles. Sobre estos dos últimos, la Corte Constitucional aclaró que su participación en la JEP sería voluntaria. 

Adicionalmente, se cuenta con las comisiones y comités que fueron creados por el Reglamento General de la JEP (Acuerdo 001 del 9 de marzo de 2018 proferido por la Sala Plena):

  • Comisión Territorial y Ambiental: Se encarga de promover la efectiva implementación del enfoque territorial y ambiental en el componente de justicia del SIVJRNR. Sus funcionesn se encuentran en el capítulo 16 del Reglamento General de la JEP.
  • Comisión Étnica: Se encarga de promover la efectiva implementación del enfoque étnico-racial en la JEP. Sus funciones se encuentran en el capítulo 16 del Reglamento General de la JEP.
  • Comisión de Género: Se encarga de promover la efectiva implementación del enfoque de género en la JEP. Sus funciones se encuentran en el capítulo 16 del Reglamento General de la JEP.

 

  • Comité de Coordinación Interinstitucional del SIVJRNR: Cuya principal función es la de propiciar la articulación y coordinación de la actuación de los órganos del Sistema.
  • Comité de Ética: Debe velar por la observancia y cumplimiento del Código de ética, buenas prácticas y convivencia.
  • Otras instancias temporales y permanentes que pueden ser creadas por el Órgano de Gobierno de la JEP.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx

 

 

 

ACTIVIDADES PROPUESTAS

1.    Lee y realiza el resumen en tu cuaderno  del articulo sobre la JEP

2.    realiza el mapa mental de la lectura

3.    que diferencias y semejanzas encuentras entre la JEP y la justicia ordinaria.

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

  • La actividad debe estar completa en el cuaderno.
  • El resumen debe dar cuenta de toda la lectura.
  • El mapa mental debe contener los principales aspectos de la lectura

Comentarios